La Fundación Duques de Soria presenta segunda edición del Premio de Hispanismo Internacional
La Fundación Duques de Soria ha presentado esta mañana en su sede del Convento de la Merced, en la capital soriana, la segunda edición del Premio de Hispanismo Internacional “Fundación Duques de Soria”.
Rey destaca que Ley de Movilidad Sostenible garantiza paradas de autobús en Soria
Los heridos en la pelea viral de La Zona presentan denuncia ante la Policía
El premio está dotado con 50.000 euros y está pensado para favorecer y dar visibilidad al hispanismo internacional, considerando el gran valor que tiene la labor conjunta de todos los hispanistas, tanto los hispanos como los que sin serlo dedican su vida al estudio y divulgación de la lengua, la ciencia y la cultura hispánicas.
La candidatura premiada debe tener en su haber investigaciones, actividades y publicaciones que acrediten la excelencia de su labor científica y su impacto en la comunidad académica.
La candidatura debe estar respaldada por, al menos, una universidad ajena al mundo hispano, y estar encabezada por un Investigador Principal con una trayectoria consolidada por, al menos, una década en una institución no hispana.
El fallo se hará público a partir del 30 de abril de 2026.
En el acto de presentación de esta nueva convocatoria han estado presentes el alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez, el presidente de la Diputación Provincial de Soria, Benito Serrano, la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio, y el Jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección General del Español en el Mundo, Ciro Arbos, en representación del Ministerio de Asuntos Exteriores.
También han asistido representantes de la Caja Rural de Soria.
Todas las autoridades han coincidido en señalar que el apoyo a este premio es un punto de encuentro de todas las administraciones para apoyar juntas el hispanismo y el trabajo de la Fundación para dar visibilidad a Soria y a Castilla y León en el ámbito de la cultura internacional.
Por su parte Rafael Benjumea, presidente de la Fundación Duques de Soria, ha mostrado su agradecimiento a todas las instituciones que apoyan el premio y destacó que “el Premio de Hispanismo Internacional Fundación Duques de Soria busca reconocer y apoyar a equipos de investigación multinacionales que sobresalgan en el estudio, promoción y difusión del conocimiento vinculado al hispanismo internacional”.
La entrega de este galardón está previsto que se realice en el otoño de 2026 en el Palacio de la Audiencia de Soria.
Primera edición
La candidatura “Nuevos espacios del español en Europa” fue galardonada en 2024 en la primera edición del premio, que la reconoce así como el mejor grupo de investigación activo en los últimos años y el más prometedor proyecto académico en torno al hispanismo internacional de entre las numerosas candidaturas, todas excelentes, que han concurrido a esta convocatoria.
El Jurado internacional, presidido por el prestigioso hispanista francés Jean-François Botrel, está formado por los nueve expertos del Comité Científico del Observatorio Permanente del Hispanismo, de la Fundación Duques de Soria.
Su decisión unánime se ha basado en las siguientes consideraciones:
1) El carácter internacional del equipo y la excelencia de los investigadores que lo integran.
2) La propuesta de crear una red europea de investigación demolingüística, formada por 78 investigadores de 51 universidades e instituciones europeas.
3) El estudio fundamentado del estado actual del español en Europa. 4) La propuesta de crear un Observatorio del Español en Europa.
El proyecto constaba de dos iniciativas.
Por un lado, “El español en Europa”, proyecto demolingüístico para el estudio de la realidad social de la lengua española en el continente, cuyo objetivo principal es la descripción cuantitativa y cualitativa de la geografía lingüística y cultural del español y sus hablantes, con especial atención a dinámicas migratorias y educativas, y al “español heredado” en entornos familiares, fuera de su ámbito original. Y por otro, el Observatorio del Español en Europa, que desde la Universidad de Heidelberg (Alemania) reunirá datos para analizar aspectos fundamentales y tendencias emergentes del español y sus hablantes en Europa.
Encabeza el proyecto el Profesor Johannes Kabatek, como Investigador Principal.
El Dr. Kabatek ha sido catedrático en las universidades alemanas de Erfurt, Freiburg y Tubinga. Y desde 2013 es catedrático de la Universidad de Zúrich, en lingüística iberorrománica y lingüística románica comparada. Es codirector del Centro de Estudios Latinoamericanos de Zúrich y fundador del Archivo dedicado en Tubinga al ilustre hispanista Eugenio Coseriu.