Martes, 04 Noviembre 2025
Buscar
Muy nuboso
12 °C
El tiempo HOY

Ayuntamiento

El VI Ciclo Feminista de Soria aborda el aborto y la prostitución

La sexta edición del Ciclo Feminista organizado por el Ayuntamiento de Soria abordará temas como el derecho al aborto, la prostitución, la coeducación o el racismo cotidiano, e incorporará talleres, teatro y actividades intergeneracionales. El ciclo se abre en noviembre con el arte y la resistencia en Palestina.

La concejala de Igualdad, Gloria Gonzalo, ha presentado el VI Ciclo de Encuentros para el Feminismo 2025/2026, una propuesta que se desarrollará entre noviembre y junio con conferencias, talleres y actividades que consolidan a Soria como referente en políticas públicas feministas.

“Ya es el sexto ciclo y creo que tiene una identidad política en la ciudad. No es un programa sin más, sino feminismo institucional que se planifica, se evalúa, se escucha y se sostiene en continuidad”, ha destacado la responsable municipal.

Para la concejala, la participación ha sido esencial en la elaboración de esta nueva edición recordando que “hablamos siempre sobre en qué temas quieren profundizar, qué vacíos han percibido, qué líneas estratégicas del feminismo actual creen que merecen ser tratadas con rigor. Y sobre esa base diseñamos esta programación. Este año nos trasladaron mucho interés en el aborto y volvieron a pedirnos hablar sobre el porno”.

Noviembre: Palestina, arte y resistencia

El ciclo se abrirá con una mesa redonda titulada “Resistencia y feminismo desde el arte en Palestina”, moderada por la cineasta Cristina Andreu. “Empezar con Palestina y hablar de mujeres que están creando, resistiendo y sosteniendo la vida en medio de un genocidio en curso demuestra que el feminismo no puede mirar a otro lado”, ha explicado. “Cuando se intenta borrar lenguajes, archivos e identidades, esas mujeres que vendrán son documento político y acto de resistencia frente al intento de aniquilar al pueblo palestino”, ha indicado apuntado también que este año la imagen del ciclo simboliza esa resistencia y se entregará un pañuelo conmemorativo.

Diciembre: el derecho al aborto

La segunda cita llegará con la conferencia “La conquista del derecho al aborto en España: pasado, presente y futuro”, a cargo de Paula Boira. “Hubo clandestinidad, miedo, cárcel y maternidades forzadas. Hoy, con el crecimiento mediático y político de la ultraderecha, vuelven a cuestionarse derechos sexuales y reproductivos que creíamos consolidados. Por eso el derecho al aborto tenía que estar presente en el ciclo” ha indicado insistiendo en que “la memoria feminista es fundamental y yo creo que eso sí que es algo que siempre hemos tenido presente en los ciclos”.

Enero: educación afectivo-sexual y prevención de violencia

En enero regresa Marina Marroquí, con la charla “Conoce, detecta y escapa de la violencia de género” y un taller sobre educación afectiva sexual más allá del porno,

“Sabemos que se aprende sexualidad en el porno y, si no se nombra, no se transforma. Queremos ofrecer herramientas concretas para familias, educadores y adolescentes, para detectar patrones, desmontar mandatos y construir criterios propios”, ha explicado.

Febrero: la prostitución como estructura

El mes de febrero contará con Beatriz Jimeno, exdirectora del Instituto de las Mujeres, con la conferencia “¿Qué hay de malo en la prostitución?”.

“Es una pregunta que no se hace por moral, sino por democracia. La prostitución no es un debate de opinión, es una estructura económica, y pensarla es pensar otro modelo de sociedad”, ha explicado dentro del repaso a las diferentes conferencias que todos los años rozan el lleno con una gran participación.

Marzo: racismo cotidiano con perspectiva de género

La periodista y escritora Lucía Asúe Mbomío ofrecerá la charla “Racismo cotidiano con perspectiva de género”. Gloria Gonzalo ha indicado que “Lucía es una de las voces más importantes en España para hablar del racismo no como agresión puntual, sino como clima, como estructura, como mirada que te antecede incluso antes de hablar. Su conferencia abrirá un espacio para entender que el feminismo interseccional no es una etiqueta, sino un método político para no dejar a ninguna atrás”.

Abril: edadismo y mujeres mayores

En abril volverá Elisabeth Justicia, autora de ‘Dominga habla sola’, con la conferencia “Demasiado mayor, ¿para qué?”.

“El edadismo es el último mandato patriarcal que aún se mantiene invisible. Las mujeres mayores quieren hablar, quieren ocupar espacio público sin pedir perdón por la edad. El feminismo no puede limitarse a la juventud”, ha apuntado la concejala.

Mayo: los mapas del poder

La periodista y ensayista Nuria Varela protagonizará en mayo la conferencia “Los mapas del poder”.

“Nuria Varela es una de las arquitectas teóricas del feminismo español contemporáneo. Si queremos entender por qué las desigualdades persisten, tenemos que entender cómo funciona el poder real. No basta con ver la desigualdad, hay que escarbar de dónde viene para desmontarla”.

Junio: danza-teatro y coeducación

El cierre del ciclo llegará con Pepa Cases y su propuesta escénica “Pols de Pepa Cases”, una intervención de danza-teatro en la calle dirigida especialmente a los centros educativos.

“Desde todas las edades y con diferentes metodologías debemos seguir reflexionando sobre cómo se construyen las relaciones igualitarias. La coeducación es clave”, ha concluido antes de referirse a los talleres

Talleres, teatro y participación

El ciclo incluye talleres de oratoria, danza, autodefensa, educación afectivo-sexual y feminismo intergeneracional.

“Dicharacheras, con Sonia Ruiz, enseña oratoria feminista para tomar la palabra sin miedo ni disculpas. Es el taller más largo y con más éxito. También vuelven Henar Fuentetaja con danza, Sheila Mena con autodefensa cotidiana, y Elisabeth Justicia con un nuevo espacio intergeneracional: Más sabias que antes, más libres que nunca”, ha enumerado.

Además, este año se incorpora la representación teatral de “Orlando”, de Virginia Woolf.

Las conferencias son gratuitas, y los talleres tienen un coste simbólico.

Las entradas y reservas se gestionan a través de las web de entradas.soria.es o en los tótems situados en la Plaza de las Mujeres, Centro Cultural Gaya Nuño-Espacio Feminista Concha de Marco y Palacio de la Audiencia.

“Invitamos a todas las mujeres y también a los hombres a escuchar, aprender y posicionarse. Esta igualdad no la pedimos, la exigimos y la ejercemos”, ha terminado Gloria Gonzalo.

 

 

Últimas fotogalerías

Sección: soria

Subsección: Ayuntamiento

Id propio: 94103

Id del padre: 83

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia