Óscar Puente anuncia reapertura del puente medieval de San Esteban de Gormaz
El puente medieval de San Esteban de Gormaz se reabre mañana miércoles al tráfico rodado, según ha anunciado este martes el ministro de Transportes, Óscar Puente.
El alcalde sanestebeño lamenta falta de voluntad política para construir nuevo puente
Diputación participa en visita institucional al pabellón español en la feria TUTTOFOOD de Milán
"Mañana reabrimos al tráfico el puente de la N-110 sobre el Duero en San Esteban de Gormaz, dañado por las fuertes lluvias", ha asegurado el ministro en su cuenta de X.
"Tras dos meses de intensos trabajos y una inversión de más de 2 millones de euros, hemos finalizado la rehabilitación estructural del puente, recuperando la movilidad", ha asegurado.
El puente medieval todavía tiene pendiente el arreglo del voladizo y de los tajamares, para lo que será necesario, tres meses, en una iniciativa que no tiene fecha de inicio.
El puente, conocido como de los ‘16 ojos’, es un puente arco de fábrica de sillería de 16 vanos sobre el rio Duero, con rasante en lomo de asno y una longitud aproximada de 200 metros.
Nada más producirse los daños, se iniciaron los primeros trabajos para garantizar la seguridad de los usuarios, balizando el puente para permitir únicamente el paso peatonal de residentes y señalizando convenientemente los itinerarios alternativos.
Asimismo, se procedió a proteger, mediante la cobertura con plásticos y bordillos provisionales, el talud del tajamar derruido para evitar el avance de la erosión por el curso de aguas pluviales.
Así, el 17 de marzo y pese al importante caudal del río, se pudo realizar una inspección de las cimentaciones del puente por buzos especialistas que corroboraron el buen estado de estas.
En paralelo, se realizaron los reconocimientos y estudios de ingeniera necesarios para definir una solución que permitiera restaurar las condiciones de vialidad al puente en el menor tiempo posible, en condiciones de seguridad para todos los usuarios, explorando todas las posibilidades.
La actuación principal diseñada y ya ejecutada es un puente de hormigón armado de dos vanos en el interior del puente existente.
Esta estructura micro pilotada permite transmitir las cargas por el interior de las pilas de fábrica.
De esta forma, se ha generado una losa de hormigón armado micro pilotada entre las pilas 9 y 11 contiguas a la pila en la que se ha hundido el tajamar.
En resumen, se crea una estructura puente que salva el pilar afectado
Además, se ha ejecutado una losa micro pilotada en la calzada a la altura del tajamar nº7
Ejecución de los trabajos
Para ello, las primeras actuaciones consistieron en el suministro y montaje de vigas puente metálicas que permitieran el apoyo sobre las mismas de la maquinaria y equipos de ejecución de los micropilotes y, con ello, no cargar la pila afectada.
Una vez ejecutados los micropilotes, se procedió a la excavación necesaria para ejecutar las losas para, posteriormente, colocar las armaduras y hormigonar las losas.
Se ha levantado todo el firme del puente para su completa renovación mejorando las condiciones de impermeabilidad mediante doble lamina asfáltica intercalada.
De esta manera, se mejora la protección de los rellenos del puente ante las posibles filtraciones de aguas de escorrentía. A su vez se han ejecutado gárgolas a modo de drenaje transversal de la plataforma.
Se ha ejecutado la reposición de los servicios afectados de iluminación (farolas y focos) del puente, así como el sistema de regulación semafórica que gestiona el paso alternativo por el puente.
Cuando el nivel del rio baje lo suficiente, el Mitma ha señalado que se podrá acometer la reconstrucción del tajamar colapsado ejecutando una carcasa de sillería con los propios sillares caídos y recuperados u otros de similar naturaleza y su relleno con cal y canto cementado.
Además, se continuará con el refuerzo y mejora de la impermeabilización de las aceras en el entorno de los tajamares y de algunos tajamares que presentan fisuras, mediante anclajes e inyecciones.
Con todas las actuaciones anteriormente descritas, se devolverá la funcionalidad del puente de forma segura, según ha señalado el Mitma.
Unidades de obra ejecutadas
Algunas de las unidades de obras principales ejecutadas son:
- Micropilotes perforados a rotopercusión con aire:
21 micropilotes perforados con una longitud total de 270 m. o 8100 kg de lechada de cemento en su relleno o 6450 kg de acero en armadura interior o 9700 kg de acero en camisa perdida
Losa de hormigón armado: o 117 m3 de excavación con medios manuales o pequeña maquinaria o 13.300 kg de acero corrugado o 96 m3 de hormigón
Doble lamina asfáltica impermeable o 1025 m2
310 toneladas de mezclas bituminosas en caliente en dos capas, con sus riegos de imprimación y adherencia.
Puente provisional
Mientras tanto, el puente provisional, financiado por la Junta, sigue avanzando y está previsto que esté operativo en junio, según fuentes municipales del Ayuntamiento sanestebeño.
Sigue pendiente, por parte del Mitma, la planificación de la construcción de un puente del siglo XXI, que facilite la comunicación de la comarca ribereña soriana y saque el tráfico rodado del puente medieval y de la travesia sanestebeña.
El Gobierno de España, en 2017, calificó este nuevo puente, a preguntas del PSOE, como una actuación prioritaria.