Jueves, 30 Octubre 2025
Buscar
Parcialmente nuboso
14.2 °C
El tiempo HOY

El Moncayo

Ólvega acoge primera instalación en España de campo solar mixto hibridado con Red de Calor

La empresa soriana Rebi, a través de su departamento de I+D+i, ha diseñado un sistema de generación de energía único en España que ha puesto en marcha ya en su Red de Calor de Ólvega.

Se trata de la primera instalación que existe en el país de un campo solar mixto hibridado con una Red de Calor a través de una bomba de calor de alta temperatura de condensación.

“Esta hibridación es pionera en España en las Redes de Calor, desde Rebi tenemos claro que nuestras investigaciones van a desarrollarse primero en el lugar donde ha nacido la empresa, que es Soria, para después replicarse en el resto de redes que gestionamos, pero nuestro compromiso sigue siendo con Soria. De esta manera, hemos querido implantar el primer campo solar mixto hibridado en nuestra Red de Calor de Ólvega, que es la primera infraestructura que Rebi puso en marcha en diciembre de 2012, hace ahora trece años”, ha explicado en un comunicado el director ejecutivo de Rebi, Alberto Gómez.

El propósito de este proyecto novedoso es ampliar la potencia térmica existente en la central de generación de calor de Ólvega mediante la instalación del campo solar de producción térmica. El equipo de Rebi ha instalado un modelo de paneles solares de última generación, capaces de generar simultáneamente energía térmica y eléctrica.

Dicha instalación precisa de una bomba de calor para refrigerar el agua que circula a través de los paneles y permitir que trabajen a una temperatura óptima de 35 grados centígrados, aproximadamente.

Esto posibilita que los módulos solares puedan alcanzar mayores rendimientos y una elevada eficiencia de producción energética.

La central de calor de Ólvega se sitúa en la calle Deporte 7, genera energía térmica para abastecer de calefacción y Agua Caliente Sanitaria (ACS) de una forma óptima y eficiente a las instalaciones que se encuentran conectadas a la Red de Calor, 162 viviendas, nueve edificios públicos y uno de gestión privada.

Para producir energía, la planta cuenta con dos calderas de biomasa de 4,6 MW cada una de potencia.

“Hemos querido hibridar la Red con el campo solar con el objetivo de reducir el consumo de biomasa en la central con la generación de energía térmica y eléctrica gracias a la instalación del campo de paneles híbridos de última generación”, ha puntualizado Gómez.

Esto supondrá generar 1,3 gigavatios hora al año de energía térmica, que es el 28 por ciento de ahorro de los 4,5 gigavatios producidos con las calderas de biomasa.

Además, la energía eléctrica generada por los paneles mixtos se destina completamente para autoconsumo”.

El campo termosolar está ubicado en una parcela colindante a la central y está compuesto por 543 paneles orientados al sur, con una inclinación de 35 grados, azimut solar cero (orientación sur). Muestran una alta eficiencia en cuanto a la radiación, aprovechan el 89 por ciento de la radiación incidente. Producen 800 kilovatios térmicos y 200 kilovatios eléctricos fotovoltaicos.

“Estos paneles son altamente eficientes porque no llegan a sobrecalentarse, puesto que el fluido térmico se enfría mediante bombas de calor, enfriamiento que optimiza el rendimiento de los equipos solares”, ha señalado.

Funcionamiento de los paneles termosolares

El paso intermedio para aprovechar ambas energías producidas por los paneles tiene lugar en dos bombas de calor agua-agua, no producen ningún tipo de emisión contaminante porque consumen energía eléctrica verde procedente del campo solar.

“Son 1.000 kilovatios de potencia térmica lo que se inyecta a la Red de Calor procedente de las bombas de calor en su lado condensador, 800 kilovatios térmicos procedentes de los paneles y el evaporador de las bombas de calor, a lo que hay que sumar otros 200 eléctricos de los mismos paneles que utiliza el compresor de la bomba y que convierte en térmicos durante su funcionamiento”, ha añadido Gómez.

Un megavatio multiplicado por 1.300 horas equivalentes de sol a plena potencia en Ólvega al año, resulta una producción de 1,3 gigavatios hora al año, que supone un 28 por ciento de la producción aproximada actual de las calderas de biomasa. Un 28 por ciento de energía cuyo consumo procedente de la biomasa va a verse reducido en la Red de Calor.

La inversión del proyecto supera el millón de euros, “es un sistema nuevo, acabamos de replicarlo en Red de Calor de Cuenca, con la incorporación de un recuperador de humos a todo el circuito”, ha sentenciado Gómez.

Con esta actuación, Rebi ha subrayado que consolida su posición como empresa pionera en la implantación de tecnologías renovables avanzadas en España y reafirma su compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

La hibridación del campo solar con la Red de Calor de Ólvega representa un paso decisivo hacia la descarbonización de las ciudades y la optimización del uso de los recursos naturales.

Esta innovación se enmarca en la estrategia de la compañía por seguir impulsando soluciones energéticas inteligentes, sostenibles y replicables en todo el territorio nacional.

 

 

 

Últimas fotogalerías

Sección: provincia

Subsección: El Moncayo

Id propio: 93979

Id del padre: 93

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia