Ágreda enseña el museo de arte sacro de la iglesia de Nuestra Señora de la Peña
Ágreda ha enseñado este sábado los tesoros que guarda el museo de arte sacro enclavado en su iglesia más antigua, la de Nuestra Señora de la Peña.
Ólvega acoge primera instalación en España de campo solar mixto hibridado con Red de Calor
Dentro de la programación de “La Muerte de las Tres Culturas”, el Ayuntamiento agredeño ha abierto este sábado las puertas de su iglesia más antigua para enseñar a una docena de visitantes el museo de arte sacro en el que se exponen piezas artísticas procedentes de las parroquias del entorno datadas entre los siglos XIII y XVIII.
El templo ya tiene su valor. Es románico y el más antiguo de Ágreda, consagrado en 1193. Otro dato histórico: en él se desposó, en 1221, Jaime I el Conquistador con doña Leonor de Castilla, la única boda real celebrada en la provincia de Soria.
En el exterior, al visitante le llama la atención su portada románica de cuatro arquivoltas, aunque lo más curioso es su planta de dos naves de desigual anchura, caso único en el románico soriano junto a la iglesia de Cerbón, localidad en la comarca de Tierras Altas, no muy distante de Ágreda.
Los capiteles del interior son de talla tosca y alternan motivos vegetales e historiados, destacando entre éstos una escena de la Tentación de Adán y Eva.
En torno a esta iglesia quedan restos de la aljama judía, siendo la calle de los Zapateros (hoy Sebastián Logroño) uno de los más claros exponentes.
Desde 2002 esta iglesia, en pleno centro de Ágreda, acoge el Museo de Arte Sacro, con un doble objetivo desde su orgien: conservar el patrimonio de Ágreda y brindar la oportunidad de su disfrute a todo aquel que desee adentrarse en él.
Después de cinco años de trabajo, la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, la Diócesis de Osma-Soria y el Ayuntamiento de Ágreda concluyeron a principios del siglo XXI esta museo, que fue el primero de arte religioso de la región.
Inicialmente estaba previsto que tuviera un carácter comarcal, con piezas de la tierra de Ágreda, pero al restaurar las piezas que había en su interior se comprobó que no era necesario.
Entre las piezas, destacan las de arte gótico: internacional, aragonés y castellano. La visita realizada este sábado ha permitido comprobar la evolución artística.
El museo se abre habitualmente con la apertura de la Diócesis, tanto en verano como en Semana Santa. La oficina de Turismo de Ágreda amplia las fechas para visitas de grupos, siempre y cuando avisen con tiempo.
Ágreda atesora actualmente once iglesias, sumando las de los conventos y las ermitas, lo que refleja el rico patrimonio de la Villa de las Tres Culturas.
La visita ha centrado su atención en el retablo de San Juan Bautista Evangelista, de época gótica y bien conservado. Es el único apóstol que no murió mártir.
En la iconografía siempre aparece San Juan Evangelista con un aspecto joven, y en este retablo se destaca su muerte y su vida.
El retablo, de autor anónimo, está fechado hacia 1430-1445. Es de estilo gótico internacional, con influencia de la escuela aragones, formado por tres calles.
la escena central muestra la imagen de San Juan a la que rodean diversos pasajes de su vida.
En el ático, la deesis, y alrededor San Juan ante portam latinam, la predicación en Éfeso… y en la predela, San Juan escribiendo, Cristo resucitado y el Tránsito de San Juan, en cuyo lados se representa a un caballero y una dama en actitud orante, que bien pudieran ser los posibles donantes, las familias Castejón y Velázquez.
En la vida donde se apoya el retablo, con caracteres góticos, hay una leyenda alusiva al Santo titular, y en el guardapolvo, escudos de la familia de los Castejón, que en su día fueron repintados.
Más de 25.000 personas visitaron Ágreda en 2024 y este año, en los diez primeros meses, prácticamente se ha igualado esta cifra, con lo que al final de año, se mejorarán los resultados de visitantes, según ha confirmado su Oficina de Turismo.