Soria responde a la marcha solidaria y reivindicativa de asociación Autismo Soria
Soria ha respondido a la segunda marcha Autismo Soria, convocada para visibilizar esta discapacidad del desarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y aprende.
El Ateneo Mónico Vicente celebra aniversario de proclamación de segunda República
Manos Unidas de Soria mejora formación y seguridad alimentaria en Mozambique
En torno a 1.600 personas se han inscrito para participar en la segunda marcha desarrollada por el centro de Soria, con 2,2 kilómetros de recorrido y salida y llegada en la plaza Mariano Granados.
Antes de iniciar la marcha se ha leído un manifiesto que ha resaltado que el autismo es diverso, ya que cada persona es distinta, y por eso las personas con
En España, se estima que 1 de cada 100 personas está en el espectro del autismo, lo que supone cientos de miles de personas con realidades y necesidades diversas.
Sin embargo, a pesar de esta significativa presencia en nuestra sociedad, el conocimiento sobre el autismo y el reconocimiento de sus derechos aún son insuficientes.
Es imprescindible, según ha resaltado el manifiesto, que las políticas públicas reflejen esta realidad y proporcionen respuestas adecuadas para garantizar la inclusión, la participación y la calidad de vida de todas las personas autistas.
Es fundamental que las personas con autismo reciban los apoyos específicos y flexibles que requieran en cada etapa de su vida. Unos apoyos que no pueden ser uniformes ni generalizados; deben adaptarse a cada una y a su contexto particular.
Desde el movimiento asociativo del autismo trabajan cada día para ofrecer servicios específicos y especializados que favorezcan su bienestar, desarrollo y participación social.
Sin embargo, estos servicios y apoyos requieren de un compromiso firme por parte de las administraciones públicas que garanticen su financiación, sostenibilidad y calidad para que ninguna persona autista se quede atrás.
La falta de recursos o la precariedad en la prestación de estos servicios comprometen la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias, dificultando su acceso a un diagnóstico precoz y a la atención temprana, a una educación de calidad, al empleo, a una vida independiente y por tanto al ejercicio pleno de sus derechos.
En España, aún existen barreras significativas en el acceso a estos servicios.
Muchas personas y familias enfrentan largas listas de espera, falta de profesionales especializados y una insuficiencia de recursos públicos que obliga a costear estos apoyos esenciales. E
sta situación genera desigualdades y pone en riesgo el bienestar de muchas personas en el espectro del autismo.
Por ello, han reivindicado el reconocimiento de la variabilidad del espectro del autismo en todas las políticas públicas y la implementación de medidas ajustadas a cada necesidad; la participación de las personas autistas y sus familias en la toma de decisiones que les afectan, garantizando su voz y su representación; el acceso a apoyos y servicios específicos y especializados, flexibles, adaptados a cada etapa de la vida y a cada persona, con calidad y continuidad, sin importar su situación socioeconómica o lugar de residencia, el compromiso de las administraciones para asegurar la financiación estable y suficiente de estos servicios, promoviendo su sostenibilidad y mejora continua y reafirmar nuestro compromiso para construir un mundo más accesible, justo y respetuoso con la diversidad del espectro del autismo.