Estudio evidencia que Soria duplica los tiempos de atención médica en caso de infarto
Soria presenta los mayores tiempos de isquemia de toda Castilla y León, casi el doble que ma edia autonómica y más del doble que la nacional. Soria ¡Ya! ha denunciado la desigualdad sanitaria estructural que sufre la provincia que multiplica los riesgos para la vida de los pacientes sorianos con infarto agudo de miocardio.
Exposición del 25º aniversario de Tierra Sin Males en Círculo Amistad Numancia
El VIII Ciclo Nacional Cine y Mujeres Rurales cierra ciclo en Golmayo
Soria ¡Ya! ha valorado el estudio Código Infarto en Soria (Castilla y León): la batalla entre tiempo y fibrinolítico, presentado por los profesionales sanitarios Pablo Blanco Pinto, Mercedes Valer Murillo, Javier González Rodríguez, Raquel Torrubia Fernández, Rocío Santamaría Pérez y Rubén Viana Guerra, todos ellos vinculados al Hospital Universitario Santa Bárbara de Soria y la HUBU de Burgos.
El trabajo, presentado en la 8ª edición del Congreso Nacional del Consejo Español de RCP celebrado en Valencia, confirma que la provincia registra los mayores tiempos de isquemia de toda Castilla y León, con una media de 452 minutos, casi el doble de la media autonómica (242 minutos) y más del doble que la nacional (197 minutos).
Para Soria ¡Ya!, estos datos reflejan una desigualdad sanitaria estructural que pone en riesgo la vida de los pacientes sorianos con infarto agudo de miocardio.
La falta de una unidad de hemodinámica en la provincia obliga a trasladar a los pacientes al Hospital Universitario de Burgos, a más de 140 kilómetros, lo que retrasa gravemente la atención en una patología donde cada minuto cuenta.
El estudio también evidencia que en Soria se recurre a la fibrinólisis en el 38 por ciento de los casos, una cifra seis veces superior a la media autonómica (5,5%) y veinte veces mayor que la nacional (1,7%).
Esto significa que cuatro de cada diez pacientes no acceden a tiempo a una angioplastia primaria.
La investigación compara además los tiempos de traslado desde Soria al Hospital Universitario de Burgos.
El helicóptero sanitario (HEMS) tarda una media de 38 minutos, frente a los 99 minutos de la UVI de secundarios, una diferencia superior a una hora.
Sin embargo, el estudio advierte de que esta ventaja sólo se materializa cuando el recurso aéreo está disponible y operativo.
En este sentido, la plataforma ciudadana ha celebrado el anuncio de la Junta sobre la próxima implantación de un helicóptero sanitario (HEMS) con base en Soria en 2026, una reivindicación de Soria ¡Ya! desde su entrada en las Cortes regionales, pero ha advertido de que la medida será insuficiente si no se elige un modelo operativo que garantice su funcionamiento durante todo el año, especialmente dadas las condiciones de altitud y climatológicas de la provincia.
Soria ¡Ya! ha insistido en que la prioridad debe ser reforzar además los medios terrestres, para lo que ha reclamado la dotación de una segunda Unidad Médica de Emergencias (UME) para cubrir el sur de la provincia, la más alejada al Hospital Santa Bárbara, y que la segunda UVI móvil preste servicio las 24 horas del día, ya que actualmente solo opera la mitad del tiempo.
Soria ¡Ya! ha agradecido el rigor y compromiso de los profesionales autores del estudio y considera que su trabajo pone cifras a lo que los sorianos llevan años denunciando, "la falta de recursos cuesta minutos, y esos minutos cuestan vidas".