El proyecto Mycotour presenta conclusiones de nuevo Living Lab en Soria
El proyecto Mycotour ha activado este mes de mayo en Soria un nuevo Living Lab, concebido como espacio de trabajo colaborativo para impulsar el micoturismo sostenible. Este miércoles se han dado a conocer sus conclusiones.
FOES analiza retos y oportunidades de contratación internacional que abre nuevo Reglamento de Extranjería
Torrezno de Soria entrega recaudación del Delantal Solidario a AECC
Las actividades reunieron a investigadores, técnicos forestales, responsables institucionales, empresas del sector y agentes del territorio, reforzando el papel de las setas y los hongos como motores de desarrollo rural.
Mycotour se trasladó a la capital soriana el sábado y domingo en un encuentro bajo el título ‘Ciencia y cooperación para reimaginar el micoturismo del futuro’ coordinado por Yolanda Santos Grande, (Concejala de Turismo del Ayuntamiento de Soria), Joaquin Latorre Minguell, Secretario General del European MycologicalInstitute (EMI) y Fernando Martínez Peña, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) y Director del EMI.
El evento, inaugurado por Ignacio Gutiérrez Llano, Secretario General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Gloria Gonzalo, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Soria se celebró en el Espacio Cultural Santa Clara de Soria y contó con la presencia de más de 50 participantes internacionales de 8 países y 7 CCAA, procedentes de universidades, centros tecnológicos, empresas de micoturismo, asociaciones del sector y redes europeas de micología aplicada.
La programación comenzó con una mesa para reflexionar sobre nuevos modelos de micoturismo, moderada por Joaquin Latorre Minguell (Secretario General del European Mycological Institute e investigador especializado en micoturismo), con intervenciones de Yolanda Santos Grande (Concejala de Turismo del Ayuntamiento de Soria), Ricardo Blanco Portillo (Jefe del Área de Turismo Sostenible de la Secretaría de Estado de Turismo), Pascale Malenfant (Directora de Kamouraska Mycologique, Quebec, Canadá), Jérôme Sauveplane (Territoire Mycologique du Vigan, Francia) y Marta Rovira (Investigadora del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña), quienes compartieron enfoques locales e internacionales sobre sostenibilidad, promoción y gobernanza.
Fruto de los debates de esta mesa, se evidenció que el micoturismo del futuro debe ser verdaderamente innovador y sostenible, privilegiando las experiencias que permitan al micoturista contribuir activamente a la mejora del patrimonio micológico natural y cultural del entorno (micoturismo regenerativo).
Además, dichos entornos de producción (parques/bosques micológicos) deben ser espacios en red gestionados con criterios micoselvícolas, capaces de controlar y corregir la presión recolectora, fácilmente identificables y con infraestructuras adaptadas a los micoturistas.
Por la tarde, se programó una serie de conferencias para acercar la ciencia al sector y a la ciudadanía, con aportaciones de Bill Amos (Profesor de la Universidad de Cambridge), Alexis Guerin-Laguette (Secretario del International Workshop on Edible Mycorrhilzal Mushrooms, IWEMM, Nueva Zelanda), Asunción Morte (Catedrática de la Universidad de Murcia) y Giada Centenaro (Investigadora de la Universidad de Lérida), quienes pusieron en valor el papel de la ciencia en la conservación del patrimonio fúngico y el avance del conocimiento micológico.
Gastronomía, guías micoturísticos y comunicación responsable para el futuro
Uno de los espacios más inspiradores fue el Culinary Hub Mycotour Soria, coordinado por Nahuel Pazos Pacini (chef investigador del Basque Culinary Centre Innovation de San Sebastián), que visibilizó el potencial gastronómico y nutricional de los hongos. Intervinieron figuras destacadas como Elena Lucas (Chef del Restaurante con estrella Michelin La Lobita, Navaleno, Soria), Laura Mateo-Vivaracho (Agrolab UVa–INIA-CSIC), Joaquín Latorre (European Mycological Institute), Jaime Carrasco (investigador del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha) y Benigno Garrido (representante de Congreso Soria Gastronómica de la Junta de Castilla y León), generando un diálogo enriquecedor entre ciencia, cocina y territorio.
En esta mesa se evidenció que la micogastronomía ofrece múltiples oportunidades saludables de valorización del producto local y los restaurantes pueden jugar un papel importante en la sensibilización de los micoturistas y la sostenibilidad.
Los hongos son ricos en macro y micronutrientes, compuestos bioactivos saludables, son además una alternativa a la proteína animal, además de alimentos adecuados para para personas con necesidades especiales como celiacos o veganos.
El proyecto ha creado la red de restaurantes Mycotour para contribuir al desarrollo de una cocina micológica innovadora, auténtica, libre de aromas añadidos, diversa, saludable y de territorio.
El 17 de mayo, la jornada comenzó con una espectacular salida de campo organizada por Noelia Gómez Gil guía especializada en micología de Biosfera, turismo activo, que permitió observar in situ el rico patrimonio micológico de la provincia, visitando los bosques de la Laguna Negra y la reserva Micológica de Pinar Grande.
Ya por la tarde, se celebraron dos mesas clave: la primera, sobre la creación de una red internacional de guías micoturísticos, que estuvo coordinada por Yolanda Santos Grande (Ayuntamiento de Soria) y contó con la participación de Pierre-Arthur Moreau (profesor de la Universidad de Lille, Francia), Noelia Gómez Gil (Biosfera Soria), Luz López Palacios (Proyecto Fungalia de XQ NO, Zaragoza), Rubén Escribano (MicoAragón) y Pascale Malenfant (Kamouraska Mycologique, Québec, Canadá).
Como resultado de las discusiones se destacó que la profesionalización de los guías/orientadores micológicos es un elemento clave para desarrollar el nuevo modelo de micoturismo, además de una potencial fuente de empleo especializada en el medio rural. Desde el proyecto se acordó crear un grupo de trabajo para realizar un mapa de oportunidades y mejorar y complementar los cursos actuales con nuevas competencias acreditadas desde el European Mycological Institute (EMI). Igualmente, desde la Universidad de Murcia, se propuso la creación de un Master Universitario de Micologia Agro-ambiental en colaboración con otras universidades nacionales e internacionales.
La segunda mesa, centrada en herramientas de comunicación para el micoturismo, fue liderada por Chema Paraled (Periodista de la agencia Dos Esferas Comunicación y EMI), con intervenciones de Robert Chang (Director del Napa Truffle Festival, EEUU), Amanda Guzmán Villar (Gerente de la Asociación de Ecoturismo en España, Madrid), Blanca García Gómez (Profesora de la Universidad de Valladolid), Nuria Martínez Lecuona (periodista de la Agencia We Made, Madrid) y Ana Hernando (Periodista, Soria).
En esta mesa se puso de manifiesto que la comunicación y el marketing debe basarse más en la experiencia micoturística que en el producto. Debe ser medible y sinérgica con otras experiencias turísticas en el territorio. Pero, sobre todo, debe ser responsable (sostenible), evitando provocar picos de presión recolectora en las zonas de producción en momentos críticos como durante el desarrollo de los primordios de los hongos.
El encuentro mantuvo interesantes debates, en los que participaron los expertos venidos de España, Francia, Italia, EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Alemania, además del público soriano interesado que se acercó al Espacio Santa Clara de Soria para escuchar las mesas redondas y debates, además de poder contemplar la exposición de fotografía titulada “Geometría Silvestre: La Belleza de las Colmenillas” de José Gerardo López Castillo, presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Micológicas.
Finalmente, como próximos pasos, además de continuar con la convocatoria de este Living Lab en el futuro para mantener vivo el proceso de mejora, se consideró necesaria una planificación estratégica del micoturismo en el medio rural a nivel nacional, basada en criterios científicos y construida en cooperación con los agentes públicos y privados involucrados. Desde el proyecto Mycotour se propondrá a la Secretaría de Estado de Turismo un borrador de dicha planificación con el apoyo del EMI y el INIA-CSIC.