El Festival "Aquí se danza’" arranca en Soria con "Sempere" en la Audiencia
El Ayuntamiento de Soria ha presentado la primera edición del festival “Aquí se danza”, un nuevo ciclo cultural que tendrá lugar del 21 al 23 de noviembre y que nace con el objetivo de reforzar la presencia de la danza contemporánea en la programación municipal.
Más de dos millones en proyecto para renovar ilumminación en varios puntos de Soria
Soria enciende el 5 de diciembre sus luces navideñas
La iniciativa se enmarca en el circuito Danza Escena, impulsado por INAEM, al que Soria se ha incorporado este año tras presentar un proyecto específico y superar el proceso de selección.
La concejala de Cultura, Gloria Gonzalo, ha subrayado que este paso supone “una apuesta decidida por potenciar la danza en la ciudad, incorporándonos a un circuito estatal que nos permite seleccionar entre propuestas de primer nivel elegidas por especialistas”.
La responsable municipal ha explicado que la intención es “romper la idea de que la danza contemporánea es difícil de entender; al contrario, queremos que cada persona pueda acercarse a estos espectáculos desde su propia mirada, sin prejuicios, y permitir que el cuerpo, la luz y el movimiento interpelen directamente a quien los disfruta”.
El festival comenzará el viernes 21 en el Palacio de la Audiencia con SEMPERE, de la compañía OtraDanza, una de las propuestas más destacadas del panorama actual.
La obra acumula tres candidaturas a los Premios MAX —mejor coreografía, mejor intérprete femenina y mejor espectáculo— y recibió el premio a Mejor Espectáculo de Danza de las Artes Escénicas Valencianas. “Queríamos inaugurar el festival con una pieza de gran formato, técnicamente exigente y con prestigio, que situara desde el inicio el nivel artístico de este nuevo ciclo cultural”, ha explicado Gloria Gonzalo, animando al público a llenar la Audiencia y dejarse empapar por esta propuesta.
La programación del sábado y domingo explora otro eje clave del festival: la ocupación de espacios no convencionales para acercar la danza a nuevos contextos y públicos, con aforos muy reducidos —solo 35 personas por pase— que permiten una experiencia íntima y directa.
Sábado 22
PIES DE GALLINA
Ana F. Melero y Luna Sánchez Arroyo
Patio de Columnas del Ayuntamiento
13:00 h | 3 euros
Pieza de 15 minutos que investiga el vínculo entre dos mujeres desde el equilibrio entre sostener y ser sostenida, y que juega con la dualidad entre “piel de gallina” y “andar con pies de plomo”. La concejala ha destacado “la belleza de ver cómo se transforma el Patio de Columnas en un espacio artístico y sensorial único”.
BAILABAN LAS PEROLAS
Laura López Muñoz, Pablo Pérez Alonso – Sala de Exposiciones – Centro Cultural Gaya Nuño
19:00 h | 3 euros
Pieza de 20 minutos donde convergen danza contemporánea y tradición. Explora los legados transmitidos por generaciones pasadas desde el amor a la tierra y las raíces. Gonzalo ha destacado que “es un escenario privilegiado, en diálogo con la exposición que se inaugura estos días”.
Domingo 23
TRïADE
Colectivo Glovo
Sala Jesús Bárez – Palacio de la Audiencia
13:00 h | 3 euros
Una propuesta gallego-portuguesa que aborda la genealogía femenina, la escucha y el cuidado desde la metáfora de la tríada lunar y el eterno retorno. “Son piezas muy cortas, pero tremendamente intensas y con un trabajo corporal impresionante”, ha añadido la concejala.
Talleres para abrir la danza a la ciudadanía
El festival incluye también dos talleres gratuitos, con inscripción previa, impartidos por las propias compañías:
PIEL DE PLOMO
Sábado 22 · 10:00–12:00 h · Palacio de la Audiencia
Taller basado en los procesos creativos de “Pies de gallina”. Propone herramientas de improvisación guiada y creación colectiva.
CUERPO ACUMULADO
Domingo 23 · 10:00–12:00 h · Palacio de la Audiencia
Taller del Colectivo Glovo con Esther Latorre que trabaja el cuerpo como archivo emocional y vivencial.
Gonzalo ha explicado que estos espacios de formación buscan “abrir la puerta a que cualquier persona pueda experimentar con su propio cuerpo, sin necesidad de experiencia previa. No se trata de aprender pasos, sino de aprender a escuchar el cuerpo”.