Sábado, 02 Agosto 2025
Buscar
Despejado
15.2 °C
El tiempo HOY

Burgo de Osma

Jesús Alonso diserta sobre “El Gótico en la provincia de Soria”, dentro de las actividades de Santa Catalina

Jesús Alonso Romero, doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, imparte hoy a las ocho de la tarde en el centro cultural san Agustín, la conferencia, enmarcada en la XXXVIII edición de los Cursos Universitarios de Verano de la Universidad Santa Catalina, sobre “El gótico en la provincia de Soria”, donde hará un recorrido por los principales edificios de este estilo.

Como idea previa, el ponente recordará que hablar de provincia de Soria para referirnos a un tiempo en el que la provincia, como tal, no existía, es un anacronismo válido, tan solo, para acotar un espacio geográfico definible, de tal forma que el marco territorial objeto de la sesión se centrará en localidades que hoy se adscriben a la provincia de Soria pero que, antaño, estuvieron bajo la jurisdicción de otras diócesis como las de Sigüenza, Calahorra o Tarazona.

Paralelamente, no se hará referencia alguna a edificios, algunos muy relevantes, erigidos en pueblos que pertenecieron a la diócesis de Osma y que hoy forman parte de la provincia y diócesis de Burgos.

El hilo conductor de la exposición será la tipología de las bóvedas de los templos, aspecto nuclear de la arquitectura gótica, articulando la conferencia en esta forma específica de soluciones dadas por los arquitectos a la cubrición de los espacios, desde el arcaísmo de los leves apuntamientos de arcos y bóvedas de finales del siglo XII hasta la complicación barroquizante de las nervaduras estrelladas del siglo XVI, e incluso posteriores, pasando por el gótico puro de las bóvedas de crucería simple del siglo XIII.

Como reflexiones previas, Jesús Alonso hará hincapié en la diferencia entre quienes entraban a los templos hace siglos y quienes los visitan en la actualidad, en la mentalidad y esquemas de pensamiento de los fieles de entonces y en la simbología subyacente de los elementos que componen una iglesia de estilo gótico

El recorrido partirá del protogótico, con ejemplos en edificios de proyecto románico, como Santo Domingo y San Juan de Rabanera de Soria, San Bartolomé de Ucero o Fuensaúco, o del monasterio cisterciense de Santa María de Huerta. Asimismo, merecerán especial mención en este primer apartado de los balbuceos del estilo las salas protogóticas de la catedral de El Burgo de Osma. Del gótico pleno, aun contando con el señero ejemplo de la catedral burgense, el hecho de que fuera objeto de un monográfico en una sesión de pasadas ediciones de los cursos, justificará su tratamiento en la sesión manera más tangencial. Tras el yermo del siglo XIV, de poca actividad constructiva, se pasará a la recuperación del siglo XV, especialmente durante el reinado de los Reyes Católicos, en el que destacara la colegiata de Medinaceli, o las iglesias de Gallinero, Monteagudo y Vinuesa, entre otras, para pasar a la centuria siguiente, siglo en el que se construyeron la mayoría de templos góticos en la provincia, como los de Gómara, Magaña, Serón, varios de Ágreda o los antiguos conventos de la Merced y de Santa Clara de Soria, entre otros muchos.

El doctor Alonso realizará una especial mención a la tipología de iglesias columnarias o de planta de salón, provenientes de la tradición germánica de las hallenkirchen. Entre los diez edificios que en la provincia se pueden adscribir a esta tipología, Alonso destaca la colegiata de Berlanga de Duero, la actual concatedral de Soria y la iglesia de Deza.

En resumen, el ponente concluirá que la arquitectura gótica soriana se caracteriza por la gran cantidad de edificios construidos, la mayor parte de ellos erigidos en pequeños pueblos, lo cual desmonta la falsa creencia del gótico como arte arquitectónico exclusivamente urbano; por su amplitud cronológica, desde finales del siglo XII hasta entrado el siglo XVIII y, derivado de lo anterior, por la gran riqueza y diversidad de las edificaciones.

Es autor de 26 libros y de numerosísimos artículos. Entre las aportaciones de algunas de estas publicaciones destacan el descubrimiento de autorías significativas de arquitectos que proyectaron emblemáticos edificios y de artistas y artífices desconocidos hasta entonces. Novedoso fue, igualmente, en su momento, el modo de afrontar el estudio integral de la historia urbana, cuya metodología ha servido de modelo para investigaciones y publicaciones que han tratado el urbanismo de pequeñas y medianas ciudades.

Ha dirigido cursos y simposios, comisariado varias exposiciones, pronunciado más de dos centenares de conferencias e intervenido en jornadas y congresos en diversas ciudades de Europa.

Últimas fotogalerías

Sección: provincia

Subsección: Burgo de Osma

Id propio: 91679

Id del padre: 89

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia