Viernes, 28 Junio 2024
Buscar
Despejado
18.8 °C
El tiempo HOY

Soria

Soria implanta Unidad Multidisciplinar de Suelo Pélvico

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, ha presentado hoy en Soria la extensión a Atención Primaria de la Unidad Multidisciplinar de Suelo Pélvico, puesta en marcha en el Complejo Asistencial Universitario.

Esta iniciativa amplía el catálogo de prestaciones a todas las zonas básicas de salud sorianas para prevenir las disfunciones de suelo pélvico en el puerperio –la etapa que comienza para la mujer inmediatamente después del parto–, y cuyo objetivo es que las mujeres seleccionadas por las matronas sean derivadas a fisioterapeutas del centro de salud con formación especial en la materia.

La extensión a Primaria de una Unidad de Suelo Pélvico en Soria responde a la estrategia de integración asistencial de niveles, desarrollada desde hace doce años en la Gerencia de Asistencia Sanitaria, ampliando el catálogo de prestaciones del Complejo Asistencial Universitario y la atención a nivel primario a un amplio colectivo con este tipo de disfunción. El objetivo es prevenir y atender posibles patologías relacionada con el suelo pélvico.

Se trata de una unidad multidisciplinar creada entre los servicios de Rehabilitación y Medicina Física, Ginecología y Obstetricia, Urología y Cirugía General y Digestivo del Complejo Asistencial Universitario de Soria, y son parte fundamental en el despliegue y los tratamientos las unidades de Fisioterapia tanto de Atención Hospitalaria como de Atención Primaria.

En la provincia de Soria, se registraron 465 partos en 2023, y aunque en principio no se ha determinado ningún factor que condicione el desarrollo de una disfunción de suelo pélvico (DSP) tras un parto vaginal y la predisposición individual no es un factor predecible, los expertos consideran que debe hacerse hincapié en la prevención secundaria, actuando sobre los factores de riesgos previsibles y modificables, e instruyendo a la población en hábitos de vida sanos.

Estos programas de prevención están enfocados principalmente al puerperio, concienciando a obstetras y matronas de que la asistencia a embarazadas no finaliza en el parto, sino que se debe instruir a toda puérpera en la rehabilitación postparto del suelo pélvico. Las DSP abarcan diferentes enfermedades, como incontinencia urinaria y fecal, prolapso de órganos pélvicos, alteraciones del vaciado del tracto urinario inferior, disfunciones defecatorias, sexuales y síndromes dolorosos crónicos pelvianos.

La planificación establecida por la unidad multidisciplinar es la realización de cuatro sesiones teórico-prácticas, de una hora de duración, en seis centros de salud (Soria Rural, Covaleda, El Burgo de Osma, Almazán, Soria Norte y Ólvega), con una frecuencia de un día a la semana. El contenido incluye aspectos como recomendaciones higiénico-dietéticas en el postparto, aprendizaje de los distintos tipos de contracción a nivel de la musculatura de suelo pélvico o de los bloqueos pélvicos en actividades de la vida diaria.

La incontinencia urinaria es el trastorno más frecuente en la consulta de rehabilitación del suelo pélvico.

En España se estima que alrededor de 2 de cada 10 mujeres españolas mayores de 40 años presentan incontinencia urinaria de algún tipo, siendo la incidencia global de incontinencia urinaria en torno al 30 % de la población. La prevalencia de vejiga hiperactiva y/o incontinencia urinaria entre mujeres de 25 a 64 años es aproximadamente del 10 %, y en varones de entre 50 y 65 años es alrededor del 5 %. Este porcentaje se eleva al 50 % en personas de más de 65 años de ambos sexos.

Por tanto, es más frecuente en mujeres, pero, a medida que se envejece, la prevalencia se iguala en ambos sexos, como consecuencia de la aparición de procesos prostáticos en los hombres.

Nuevas instalaciones de Pediatría en el Centro de Salud La Milagrosa

El consejero de Sanidad ha visitado también la reforma y ampliación del área de Pediatría del Centro de Salud La Milagrosa, tras las obras de adecuación llevadas a cabo.

Como se sabe, a finales de 2023 se suscribió el contrato para la adecuación y ampliación del Punto de Atención Continuada (PAC) de este centro sanitario, financiado a través del Plan de Mejora de las Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP), proyecto que va a suponer una inversión global de 835.273 euros y cuya primera fase ha incluido, además, la adecuación del área de Pediatría.

En concreto, se han construido cuatro consultas –dos médicas y dos de enfermería–, más una zona de lactario, aseo y la correspondiente sala de espera.

En la misma planta se localiza el despacho/consulta de la matrona correspondiente a la zona básica de salud Soria Sur. Esta zona básica cuenta con unas 19.000 tarjetas sanitarias, de las cuales 2.400 son menores de 14 años. El año pasado se registraron 11.000 consultas de pediatría y otras 5.100 de enfermería pediátrica.

Esta obra ha supuesto también la mejora de la zona de descanso y los dormitorios del personal que realiza guardia en este PAC de la capital.

Así, se han habilitado ocho dormitorios y una zona de estar para los profesionales del centro, además de otros dos dormitorios para el personal de Emergencias, ya que está previsto que en los próximos meses una de las dos Unidades de Soporte Vital Básico adscritas a la capital soriana se ubiquen definitivamente en el Centro de Salud La Milagrosa, con el fin de mejorar la disponibilidad y rapidez en la activación de este recurso.

Una vez realizadas estas dos actuaciones, a partir del mes de julio se reanudarán las obras de ampliación del área destinada propiamente a atención continuada.

En La Milagrosa se atienden todas las urgencias de Atención Primaria de la capital, más las de un centro periurbano como Soria Rural, llegando a superar las 50.000 tarjetas sanitarias. El número de pacientes atendidos en atención continuada en este Centro ascendió en 2023 a 41.200.

La actuación consistirá en generar un nuevo acceso independiente al PAC, con cortavientos y espacio para camillas o sillas de ruedas.

También se dispondrá de una sala de espera de mayores dimensiones que la actual, con espacios específicos para niños y adultos.

El proyecto prevé la ampliación del número de salas destinadas a la atención hasta llegar a 10, con sala de triaje, dos salas de atención inmediata, salas de curas y polivalente, sala de tratamiento y cuatro consultas específicas de atención sanitaria.

Habrá además un redimensionamiento de los espacios internos para mejorar los circuitos, con mayor número de aseos y punto de recepción de pacientes.

 

Comparte esta noticia

Últimas fotogalerías

Sección: soria

Subsección: Soria

Id propio: 81367

Id del padre: 9

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia