La superluna llama la atención de los sorianos
El fenómeno no se producía desde 1930
Jornadas, cursos y conferencias sobre Economía Social
Soria, a la cabeza del sorteo de Navidad, en consignación por habitante
El tamaño de la luna de esta noche es el más grande divisado a simple vista hasta ahora desde el 14 de enero de 1930. Y el acontecimiento ha llamado también la atención de un buen número de sorianos, algunos de los cuales han salido con su cámara para retratar una imagen que difícilmente se repetirá durante el resto de su vida.
Este tamaño aparente y excepcional de la Luna depende de varios factores.
El primero, y el más obvio, es la fase lunar. Durante la luna llena es cuando el Sol ilumina completamente la cara visible del satélite y se ve más grande.
El segundo factor a tener en cuenta es la órbita lunar: La Luna no gira alrededor de la Tierra en una trayectoria circular, sino elíptica, de forma que, periódicamente, se encuentra más cerca —y se ve más grande— en un punto denominado perigeo. A los 14 días y medio, la Luna se aleja hasta su apogeo, por lo que su tamaño aparente se reduce bastante (hasta un 14%). Y así, cíclicamente.
El tercer factor es la posición del observador en la superficie de la Tierra. Cuando la luna está justo encima de nuestras cabezas, ésta se encuentra unos 6.000 kilómetros más cerca que durante la salida y la puesta del astro, por lo que se ve más grande. Y, sin embargo, se produce la paradójica situación de que nuestro cerebro engaña a nuestros ojos, de tal forma que a nosotros nos parece mucho más grande cuando sale por el horizonte.
Se piensa que es la comparación con los objetos del propio horizonte (una grúa del puerto, la torre de la fábrica de cemento, etc.) lo que provoca este engaño óptico —denominado ilusión lunar—, y no la difracción atmosférica, como muchos creen.
Coincidencia
Los tres fenómenos mencionados han coincidido en la noche de hoy, 14 de noviembre.
La primera circunstancia, y con mucho, la más importante, es que desde 1948 la Luna nunca había estado —en su perigeo o máxima aproximación—, tan cerca de la Tierra (a 356.511 kilómetros, para ser precisos, otra vez).
La coincidencia de la luna llena con el perigeo es lo que vulgarmente se conoce, desde hace pocos años, como Superluna. Fue un astrólogo, Richard Nolle, quien adoptó ese nombre en 1979, término que no tardaron mucho a asumir los medios de comunicación.
Las superlunas son relativamente frecuentes. Más o menos se producen una o dos cada año. Pero lo que realmente marca la diferencia en esta ocasión, es el grado de “coincidencia”: Los científicos saben que perigeo y luna llena son efemérides astronómicas que se producen en momentos muy, muy precisos (día, hora, minuto, segundo…) que hacen que la coincidencia (exacta) de los dos eventos sea literalmente imposible.
Por este motivo, es en realidad la corta separación temporal entre los dos eventos (apenas dos horas), a lo que se añade la extraordinariamente corta distancia espacial Tierra-Luna, los que hacen que este fenómeno sea realmente excepcional.