La EPA vuelve a errar en cifras de parados en Soria
La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes vuelve a errar en los datos de Soria. Cifra el número de parados en la provincia en 4.000 personas al finalizar el tercer trimestre del año. FOES ha reclamado datos locales más precisos, para reflejar4 con mayor fidelidad la realidad económica y laboral.
Solarig presenta la docuserie "Hope! Estamos a tiempo"
La Junta externaliza 120 procedimientos quirúrgicos en Soria
Son 1.100 desempleados más que en la EPA del segundo trimestre y muestran una diferencia insalvable con los datos certificados por las oficinas de empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en julio, agosto y septiembre, cuando confirmaban un total de 39 parados más en ese periodo.
Según esta última encuesta de la EPA, el desempleo habría crecido en la provincia un 37,5 por ciento en esos meses, una diferencia sobresaliente que pone de nuevo en evidencia, según ha señalado FOES, las limitaciones estadísticas derivadas del pequeño tamaño de muestra con el que se trabaja en territorios como Soria.
El propio Instituto Nacional de Estadística (INE) advierte de que los valores absolutos inferiores a 5.000 personas están sujetos a fuertes variaciones debidas al error de muestreo.
El error de muestreo en la estimación de parados en Soria se eleva del 18,08 por ciento del segundo trimestre al 22,39 por ciento en este tercer periodo, frente al 1,77 por ciento registrado a nivel nacional.
Para FOES, este margen tan amplio obliga a interpretar los resultados de la EPA con prudencia y perspectiva, evitando conclusiones categóricas sobre la evolución real del empleo en la provincia.
Según los datos publicados hoy por la EPA, Soria tendría a 43.200 personas ocupadas (son 100 menos que el trimestre anterior), con una tasa de actividad del 59,78 por ciento y una tasa de paro del 8,54 por ciento.
No obstante, debido al elevado error de muestreo mencionado, estas cifras deben entenderse como una aproximación, y no como una medición exacta del mercado laboral provincial.
La organización empresarial ha insistido en la necesidad de complementar las estadísticas oficiales con análisis cualitativos y datos locales más precisos, que reflejen con mayor fidelidad la realidad económica y laboral de territorios de baja densidad poblacional.
Comisiones Obreras
Para Comisiones Obreras, las estadísticas no pueden ocultar los problemas estructurales de un mercado de trabajo que condena a una parte importante de la clase trabajadora a la precariedad, los salarios insuficientes y la inestabilidad.
El objetivo del sindicato es conseguir un pleno empleo real, que los trabajos sean de calidad y unos salarios que permitan a las personas trabajadoras y a sus familias vivir con dignidad y no solo sobrevivir hasta fin de mes.
Además, es una exigencia de justicia social que se descongelen y actualicen los salarios de los empleados públicos, pilares esenciales del Estado de bienestar.
CCOO ha exigido a la consejera de Empleo negociar cuanto antes el Plan de Empleo de 2026, donde se recogen las políticas activas de empleo encaminadas a la inserción laboral de los colectivos que tienen más dificultades para acceder al mercado de trabajo.
Uno de los mayores lastres para la calidad del empleo en Castilla y León es la elevada tasa de temporalidad, cifrada en más del 35 por ciento.
“Esta cultura de la temporalidad tiene una causa directa: en España, y en Castilla y León no es una excepción, el despido es barato y fácil”, ha denunciado el sindicato.
“Este marco legal desincentiva la estabilidad tanto en lo privado como en lo público, generando una rotación constante que impide la consolidación de proyectos de vida y profesionales. La reforma laboral de 2022 fue un paso, pero queda mucho por hacer para atajar la temporalidad injustificada y fraudulenta”, ha señalado.