El hospital Santa Bárbara de Soria conmemora Día Mundial de la Parada Cardíaca
El Complejo Asistencial Universitario de Soria (CAUSO) ha conmemorado este jueves 16 de octubre el Día Mundial de la Parada Cardíaca con el despliegue de diferentes actividades de formación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la proyección de audiovisuales didácticos dirigidos a niños y adultos.
Presentación del libro "Ciudades que dejaron huella en la vida de Machado"
Los Servicios de Pediatría, Urgencias y Cardiología del Hospital Universitario Santa Bárbara han organizado estas acciones de concienciación para que la ciudadanía conozca la importancia de responder rápidamente ante una parada cardíaca
. Precisamente, el lema de 2025 del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar es ‘Todos los ciudadanos del mundo pueden salvar una vida’.
En concreto, en el Servicio de Pediatría se ha impartido en la sala de juegos un taller de formación para padres de niños con patologías cardíacas, y se han proyectado tres audiovisuales del Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal sobre ‘RCP básica pediátrica en lactante y niño’, ‘Manejo del desfibrilador semiautomático (DESA)’ y ‘Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en lactante’. Mientras, en la sala de espera de urgencias y de consultas externas se ha difundido el vídeo ‘Jacinto y sus amigos enseñan RCP’, que muestra a los más pequeños los pasos de esta maniobra básica, así como los otros tres vídeos dirigidos a adultos.
“Empezamos con un grupo de padres que están muy motivados. Les enseñamos a hacer bien la ventilación boca a boca, con control de calidad del masaje al lactante y a niños más mayores, y la colocación del desfibrilador”, ha explicado la jefa del Servicio de Pediatría, Marisa Serrano.
Además, en la sala de espera de la consulta de Cardiología se ha instalado un ‘stand’ para acercar la RCP y el manejo de desfibriladores a los pacientes, con material didáctico del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. “A través de un QR se puede descargar toda la información y hemos puesto a disposición un maniquí de RCP y un desfibrilador de simulación. Llamar al 1-1-2, la posición lateral y el masaje es lo básico”, ha detallado la supervisora de la planta 6ª B, Medicina Interna y Cardiología, Julia Germain, quien ha participado en la organización de estas actividades junto a Ana Casas, supervisora de la planta 6ª C de Medicina Interna y Pruebas Especiales de Cardiología.
Igualmente, en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Santa Bárbara se ha difundido el vídeo ‘Jacinto y sus amigos enseñan RCP’ y se ha recurrido al proyecto ‘Salvando a Llanetes’, diseñado por profesores de Enfermería de la Universidad de Castilla La Mancha, que consiste en una superficie textil de un metro cuadrado con la figura de un niño con un corazón sobre el que presionar para hacer la RCP. Es un corazón de plástico, con una dureza similar a la del tórax de un adulto, que incluye una advertencia sonora al presionar con la fuerza suficiente para salvar una vida, y dispone de huecos para colocar el parche del desfibrilador.
“Muestra cómo se puede hacer la RCP y la relevancia del masaje cardíaco, y conciencia a los más pequeños sobre la importancia que tiene hacer estas maniobras para salvar la vida de las personas. Los niños pueden llamar al 1-1-2, es lo primero que se enseña, y pueden hacer la posición lateral de seguridad. Concienciar desde la infancia sobre la importancia de la RCP significa sembrar una cultura de primeros auxilios y de respeto por la vida. Cuando los niños crecen sabiendo que pueden ayudar, se convierten en adultos más preparados, empáticos y comprometidos con el bienestar de los demás”, ha señalado la supervisora de Urgencias, Clara Torres.
En este sentido, la enfermera ha puesto el acento en que con estas acciones se quiere transmitir el mensaje del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar: ‘Comprobar, llamar y comprimir’.
Asimismo, el jefe del Servicio de Urgencias, Jesús Ángel Jodra, ha destacado que “la RCP es la forma de ser de las urgencias”, por lo que ha considerado esencial transmitir a la población lo que puede hacer ante una parada cardíaca.
XLIX Congreso Regional de la SCLMICYUC
Por otra parte, profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Complejo Asistencial Universitario de Soria participan en el XLIX Congreso Regional de la Sociedad de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias de Castilla y León (SCLMICYUC), que se celebra en Valladolid los días 16 y 17 de octubre.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Parada Cardíaca, se ha programado el taller ‘Aprende a salvar vidas, aprende RCP’ en la plaza Zorrilla de Valladolid. “Esta labor divulgativa también la hemos realizado en Soria algunos años, en el centro de la ciudad. Tanto la supervivencia como la mejoría funcional posterior es tiempo dependiente. Cuanto antes se hagan las maniobras de RCP, mejor”, ha reseñado la jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos, María José Fernández.
En este sentido, las doctora Fernández ha recordado que corresponde al personal sanitario de la UCI la reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria. “Suelen ser maniobras de soporte vital avanzado que exigen intubación, monitorización, si es o no necesaria la cardioversión eléctrica, farmacológica… Una vez que el paciente ha salido de la parada, ingresa en la UCI para el tratamiento posterior”, ha añadido.
Compromiso de la GASSO
Con estas iniciativas, la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria (GASSO) refuerza su compromiso con la educación sanitaria, la prevención y la atención temprana ante emergencias cardiovasculares, con el objetivo de fomentar una sociedad más preparada y solidaria.
En España se producen cada año más de 30.000 paradas cardíacas extrahospitalarias. Sin embargo, solo una de cada cinco personas recibe maniobras de reanimación antes de la llegada de los servicios de emergencia. La formación en RCP básica puede triplicar las posibilidades de supervivencia si se inicia de forma inmediata