El Gobierno luce impacto positivo de sus políticas sociales y laborales en Soria
Los principales indicadores sociales y laborales de la provincia de Soria reflejan el impacto positivo de las políticas desarrolladas por el Gobierno de España, según ha resaltado el subdelegado del Gobierno en la provincia, Miguel Latorre.
Relevo en la Oficina de Atención a las Víctimas del Delito (OAVD)
Una ruta teatralizada para poner en valor a la poeta Concha de Marco
En palabras del subdelegado, “los datos avalan el compromiso del Ejecutivo con una Soria más justa, más cohesionada y con mayores oportunidades para todos”.
“Los datos muestran una realidad indiscutible: frente a recortes y privatizaciones, este Gobierno ha apostado por subir pensiones, mejorar el empleo y reducir desigualdades”, ha destacado Latorre.
Pensiones más altas, frente al modelo del 0,25%
Actualmente, Soria cuenta con 23.000 pensionistas que perciben una pensión media de 1.269 euros al mes. De ellos, 15.820 son jubilaciones, con una media de 1.437 euros mensuales. Esto supone un incremento de 449 euros respecto a 2018, cuando gobernaba el Partido Popular.
Atendiendo a las pensiones de jubilación, que son la mayoría, “si se hubiera mantenido la revalorización del 0,25% anual que proponía el PP, hoy esa pensión media sería de solo 1.032 euros, 404 euros menos al mes. Gracias a la reforma del Gobierno de Pedro Sánchez, las pensiones han crecido conforme al IPC, garantizando una vida digna a quienes lo dieron todo por este país”, ha explicado el subdelegado.
El resto del sistema se distribuye así: 1.279 personas perciben pensión por incapacidad permanente (1.197 €/mes), 5.100 de viudedad (870 €/mes) y 700 de orfandad (555 €/mes).
Récord histórico de contratos indefinidos
El empleo de calidad se ha consolidado como uno de los pilares de la acción del Gobierno. Desde la reforma laboral de 2021, el mercado de trabajo soriano ha experimentado una profunda transformación. En 2019, la provincia contaba con 3.339 contratos indefinidos. Hoy son 10.273, lo que supone un incremento del 207,7%.
“Estos casi 7.000 contratos indefinidos más no son casualidad: responden a una reforma laboral valiente que ha puesto fin a la precariedad y ha devuelto derechos a la clase trabajadora”, ha afirmado Miguel Latorre.
Afiliación a la Seguridad Social: 3.500 más que en 2018
La buena evolución del empleo también se refleja en la afiliación a la Seguridad Social, que alcanza los 42.871 trabajadores en Soria. Son 3.500 más que en julio de 2018, lo que indica un tejido económico más sólido, con más cotizantes y mayor estabilidad.
Ingreso Mínimo Vital: 3.865 sorianos beneficiarios
Desde la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital (IMV), 3.865 personas han sido beneficiarias en la provincia. A día de hoy, 2.902 sorianos siguen percibiendo esta prestación, de los cuales 1.161 corresponden a expedientes aprobados (709 mujeres y 452 hombres). El total de beneficiarios incluye 1.985 adultos y 1.880 menores, con un reparto casi igualitario por sexos: 1.979 mujeres y 1.886 hombres. Un total de 860 familias reciben además el complemento de ayuda para la infancia (CAPI).
“El IMV no solo ha reducido la pobreza severa en nuestra tierra; también ha sido un instrumento clave para proteger a los hogares más vulnerables durante los años más difíciles”, ha subrayado Latorre.
Bono social eléctrico y térmico: más de 3.480 hogares protegidos
Por último, 3.484 hogares sorianos son beneficiarios del bono social eléctrico, lo que implica que también perciben el bono social térmico financiado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Esta ayuda ha permitido afrontar con mayor seguridad los gastos derivados de la energía, sobre todo en épocas de frío extremo.