Cesefor presenta la primera plataforma de subastas de créditos de carbono forestal
Los próximos 9 y 10 de octubre se celebra el III Foro de Bioeconomía de Castilla y León, evento en el que se dará a conocer uno de los últimos desarrollos de Cesefor en materia de acción climática y de transición hacia una economía baja en carbono. Se trata de CABIDA, la primera plataforma de subastas de créditos de carbono forestal, ideada para abrir la puerta a un mercado más competitivo y transparente.
Soria ¡Ya! participa el domingo en manifestación "Salvemos el mundo rural agredido"
Jornada informativa en FOES sobre huella de carbono impartida por Gesforma
En el marco del referido evento, CABIDA estará presente en la sesión sobre ‘Carbono forestal y bioeconomía: de la gestión forestal sostenible al mercado’, que se celebrará el 9 de octubre, de 15:30 a 17 horas.
En esta sesión, para la que se ha contado con la colaboración del Área de Selvicultura y Cambio Climático de Cesefor, se presentará esta plataforma a diferentes agentes del sector asistentes a este tercer Foro.
CABIDA pretende ser el punto de encuentro de promotores de proyectos forestales certificados, que ofertan sus créditos, y compradores (empresas, entidades u organizaciones), que pueden pujar para adquirirlos bajo un modelo de mercado competitivo.
El formato de plataforma de subastas digitales permite asegurar precios competitivos de la transacción, trazabilidad total y una experiencia de compraventa transparente y eficaz.
Además, el formato público y abierto de la plataforma posibilita el fortalecimiento y democratización del mercado de créditos forestales, dando protagonismo a proyectos que hasta ahora encontraban barreras para comercializar sus créditos, especialmente los de menor escala. A grandes rasgos, el objetivo de Cesefor con la puesta en marcha de CABIDA es contribuir a la dinamización del mercado voluntario de carbono forestal en España y Europa, ampliando las oportunidades para el desarrollo de iniciativas forestales sostenibles.
Cómo funciona CABIDA
El funcionamiento de la plataforma desarrollada por Cesefor se articula a través de varios pasos, que han sido diseñados para ofrecer un proceso seguro, auditable y competitivo para todas las partes implicadas. CABIDA se estructura en:
- Registro de promotores y compradores: cualquier entidad interesada puede darse de alta, verificar su identidad y operar en la plataforma.
- Alta y validación de proyectos: los promotores cargan sus proyectos, los créditos disponibles y la documentación certificada; el sistema verifica automáticamente esa información con los registros oficiales.
- Creación de lotes y subastas: los créditos se agrupan en lotes definidos por número de créditos, proyecto, estándar, ubicación y condiciones; cada subasta tiene duración determinada y un precio mínimo de salida por crédito.
- Pujas y adjudicación: los compradores pujan por los lotes. Una vez finalizada la subasta, el comprador adjudicatario abona el importe correspondiente.
- Formalización y trazabilidad: tras la adjudicación se emite un contrato legal digital. Se actualiza el estado de los créditos en la plataforma, garantizando trazabilidad (mediante blockchain) y evitando el doble conteo.
Además, CABIDA ofrece otra serie de herramientas y garantías adicionales: incorpora validación automática de documentos; pagos seguros; una interfaz multilingüe e intuitiva; la posibilidad de aplicar filtros por tipo de proyecto/estándar/ubicación, y compatibilidad con los principales marcos normativos nacionales e internacionales, como los del MITECO, Verra y Gold Standard, todos ellos referentes de calidad y transparencia.
Activar, agilizar y hacer más accesibles los mercados de carbono
Con el desarrollo y la puesta en marcha de CABIDA, Cesefor pretende incrementar el volumen de créditos comercializados, activando aquellos que actualmente permanecen sin comercializar (un 85 % de los generados en aún no se han vendido), y reducir los tiempos y costes de transacción, agilizando la interacción entre promotores y compradores.
Asimismo, busca facilitar la inclusión de proyectos pequeños o locales, que hasta ahora encontraban dificultades para acceder a los mercados de carbono, y generar mayor confianza en el sistema gracias a la trazabilidad auditable, los contratos legales digitales y la transparencia del proceso