Talleres de micología y gastronomía para posicionar a Soria como referente en turismo
Ayuntamiento y Asohtur han presentado hoy talleres de micología y gastronomía para profesionales y ciudadanía en general dentro del Mycotour, con el objetivo de posicionar a Soria como punto de referencia en este tipo de turismo.
El festival "Onphoto Soria" reflexiona sobre formas de plasmar instantes en fotografía
La concejala de Turismo, Yolanda Santos, junto con los integrantes de Asohtur, Melania Cascante y José Antonio Antón, han presentado una de las actividades vinculadas con el proyecto Mycotour con la impartición de talleres para profesionales y ciudadanía en general sobre el uso de la micología en la gastronomía provincial convirtiendo este producto tan local en un reclamo turístico diferenciador.
El proyecto www.mycotour.es, titulado "Vertebración e internacionalización de micoturismo en el medio rural", es una iniciativa financiada por el Ministerio de Industria y Turismo dentro del Programa Experiencias de Turismo España, con fondos europeos Next Generation y un presupuesto global de 1.279.762 euros.
Este proyecto, coordinado por la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón, cuenta con el asesoramiento del European Mycological Institute (EMI) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).
Entre los socios beneficiarios se encuentran el Ayuntamiento de Soria, el Ajuntament de Vic, la Diputación Provincial de Ávila, la Diputación Provincial de Teruel, la Asociación de Parques Micológicos de Aragón (MicoAragón), el Basque Culinary Center (BCC innovation) y e-Spain.
Santos ha indicado que esta actividad se suma a las de mejora del equipamiento vinculado a la micología con acciones como una ruta junto al Pinarcillo, la instalación de juegos en lo que era la pista de tráfico o la compra de réplicas de setas, entre otras, y lo que será el gran evento definitivo con el Living Lab en Soria los días 16 y 17 de mayo.
“Es verdad que cuando se habla de micología siempre decimos que se habla de Soria. Tenemos el producto y también el valor humano con profesionales como los que van a impartir estos talleres. La micología nos ha permitido crear un producto turístico y tenemos que seguir creciendo, trabajando en apostar por crecer, por mejorar en la calidad, por explicar la biodiversidad que tenemos de especies. Al final es un recurso magnífico porque es sostenible y total”, ha indicado.
La concejala también ha querido recordar que este tipo de acciones es un paso más de aquella semilla que en su momento sembró Mercedes Molina con el Myas.
Por su parte, Melania Cascante ha indicado desde su experiencia como restauradora que “la micología es uno de los mejores recursos que tenemos con un montón de variedades. Por ejemplo, el pie violeta o el pie azul son indispensables con la legumbre. La idea de estos talleres es dar respuesta a ese desconocimiento y ofrecer alternativas. Por ello, los talleres serán en dos sentidos con profesionales y con ciudadanía en general. Ahora tenemos las alcachofas, los calabacines, los espárragos, pues vamos a mezclarlos con las setas en otro ejemplo de lo que es la Dieta Mediterránea que tanto defendió Ruiz Liso”.
Por su parte, Jose Antonio Antón ha coincidido al señalar que las setas además tienen distintos sabores en función del suelo donde se recolectan y eso también es algo que las hace diferentes insistiendo en que el “objetivo es que cada menú o carta en la provincia pueda ofrecer alguna alternativa con micología”.
“En Soria tenemos nuestras setas, hongos, trufas... y debemos ser una referencia y ponerlo al alcance del cliente que además ha evolucionado mucho en ese sentido en los últimos años”, ha concluido.