La Junta adjudica trabajos de mantenimiento de yacimientos arqueológicos de Tiermes y de Uxama
La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, ha adjudicado, por un importe global de 37.762,52 euros, los trabajos de mantenimiento de los yacimientos arqueológicos de Tiermes y de Uxama.
El alcalde sanestebeño lamenta falta de voluntad política para construir nuevo puente
Además ha adjudicado la adecuación de los diecisiete yacimientos con huellas fósiles de dinosaurio que forman la denominada ‘Ruta de las Icnitas de la provincia de Soria’ y los trabajos de limpieza y mantenimiento cinco yacimientos abiertos a la visita pública: Canalización romana ‘Cueva de la zorra’, en Ucero; Dolmen ‘Alto de la Tejera’, en Carrascosa de la Sierra; Sepulcro romano turriforme de ‘Torre de la Mora’, en Vildé; Horno de fábrica de la Ermita de Nuestra Señora de la Vega, en Serón de Nágima; y Necrópolis rupestre de San Baudelio.
Los yacimientos arqueológicos expuestos a la visita pública se encuentran con los inconvenientes derivados de su principal característica: ser ‘museos al aire libre’.
Por ello, los problemas más graves que presentan son los de su conservación, tanto por sus características constructivas como por la carencia de una cubrición que los proteja de los agentes climáticos adversos.
Durante los periodos de regeneración de la vegetación las raíces contribuyen a la labor destructiva de los restos, a la vez que invaden los espacios impidiendo la visión del conjunto.
Consciente de la importancia que tienen estos yacimientos en el conjunto del patrimonio cultural de Castilla y León, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte realiza cada año campañas de mantenimiento en las zonas arqueológicas.
El objetivo es disminuir el deterioro eliminando las especies invasivas y mejorando las áreas visitables. Estos trabajos son fundamentales tanto para su conservación como para su proyección social. Las inclemencias meteorológicas y el crecimiento incontrolado de la vegetación inciden en las estructuras superficiales que progresivamente se deterioran. El paso del tiempo y el uso afectan también a las instalaciones y señales colocadas en los yacimientos, dañando la imagen de estos bienes.
Se trata en todos los casos de yacimientos en los que la Junta ha llevado a cabo actuaciones para su valorización y visita pública. Todos ellos son accesibles y cuentan con señalización.
Yacimiento de Tiermes
El yacimiento de Tiermes, declarado Bien de Interés Cultural, conserva restos de distintas etapas culturales.
El periodo de mayor esplendor fue la etapa romana, a la que pertenecen la mayor parte de los restos localizados en el cerro: construcciones de carácter público, como el acueducto, las termas, el foro o la muralla, y privado, entre los que destaca la denominada ‘Casa del acueducto’ o el conjunto de edificaciones rupestres de la zona meridional.
La ciudad pierde importancia a partir del Bajo Imperio y de la ocupación altomedieval se ha documentado la necrópolis visigoda. A partir del siglo XII se conocen por la documentación dos monasterios, de los que se conserva una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de Tiermes. En su entorno se ha documentado una extensa necrópolis.
La zona arqueológica cuenta con un itinerario acondicionado para la visita y ha sido objeto de un proyecto experimental promovido por la Junta de Castilla y León denominado ‘Tiermes, Laboratorio Cultural’.
Las actuaciones a realizar, que se han adjudicado a la empresa soriana Arquetipo, S.C.L., por un importe de 10.420 euros, consisten en la aplicación de herbicida en las zonas acondicionadas para la visita, es decir, en el conjunto del foro romano, la Casa del Acueducto y el entorno del aparcamiento. También se van a llevar a cabo tareas de desbrozado en puntos que dificulten o perturben el recorrido visitable y de retirada de la vegetación, así como trabajos de adecuación que incluyen la limpieza de cartelería, la revisión de señales y la realización de pequeños ajustes en pasarelas.
Yacimiento de Uxama
El yacimiento celtibérico-romano de Uxama se ubica en el cerro de Castro, en el municipio de El Burgo de Osma, y está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.
Las excavaciones arqueológicas comenzaron a principios del siglo XX, pero fue durante las décadas de los años 70 y 80 del pasado siglo cuando el equipo de Carmen García Merino exhumó algunos elementos singulares del yacimiento.
Entre ellos se encuentran varias viviendas, algunas de las cuales, como la Casa de los Plintos, permanecen descubiertas al haber sido consolidadas y preparadas para la visita. Además, también se encuentran parte de dos calles porticadas, un gran depósito público de agua y una cisterna privada, una gran terraza artificial sobre la que posiblemente se instaló un templo de culto imperial y la cimentación de un edificio en rotonda o atalaya islámica.
Para facilitar el acceso al público a estos vestigios se han efectuado a lo largo de los últimos años diversas actuaciones para la visita e interpretación de los restos, como la consolidación y vallado de la Casa de los Plintos y la terraza artificial porticada, la reconstrucción de la atalaya islámica y la adecuación y cerramiento de las cisternas. Todo ello forma parte de un recorrido para la visita pública que cuenta con el apoyo de un aula arqueológica y de atriles explicativos.
Desde el año 2001 se vienen realizando labores de mantenimiento y acondicionamiento del enclave lo que contribuye a su conservación y su mejor presentación en la visita pública.
Los trabajos de adecuación y mantenimiento contratados para esta anualidad también se han adjudicado a la empresa Arquetipo, S.C.L. por un importe de 11.445 euros. En este caso, las actuaciones previstas tienen como objetivo mantener el yacimiento en buenas condiciones de conservación y visita, incidiendo en la supresión de la vegetación y en trabajos básicos de conservación en las zonas e itinerarios adaptados a la visita.
Ruta de las Icnitas
La provincia de Soria posee un importante patrimonio paleoicnológico, con un centenar de yacimientos catalogados. La mayoría de las icnitas corresponden a dinosaurios bípedos (terópodos y ornitópodos), aunque también están representados los dinosaurios cuadrúpedos (saurópodos) y otros vertebrados.
En mayo de 2005, la Junta de Castilla y León declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica los yacimientos de icnitas de dinosaurios de Castilla y León, situados en las provincias de Burgos y Soria.
Para esta anualidad, la Junta de Castilla y León ha adjudicado a la empresa Paleoymás, por un importe de 8.952,37 euros, la adecuación de los diecisiete yacimientos con huellas fósiles de dinosaurio que forman parte de la denominada ‘Ruta de las Icnitas de la provincia de Soria’, que pertenecen al denominado ‘Grupo Oncala’ (intervalo titónico-berriasiense), de entre 140 y 128 millones de años de antigüedad, y, en menor medida, al ‘Grupo Urbión’ (berriasiense), con una edad de entre 128 y 114 millones de años.
Estos yacimientos son: ‘El Tormo’ y ‘Santa Cruz’, en Santa Cruz de Yanguas; ‘Valdegen’, ‘Fuentesalvo’ y ‘Serrantes’, en Villar del Río; ‘La Dehesa de Gallinero’, en Almarza; ‘El Royo’ y ‘Valles de Valdelalosa’, en Valdelavilla; ‘Las Adoberas’, en Matasejún; ‘San Roque’, en Ventosa de San Pedro; ‘El Frontal’, ‘Fuentelacorte’, ‘La Matecasa’, ‘Corral de la Peña’ y ‘La Peña’, en Bretún; ‘El Salgar de Sillas’, en Los Campos; y ‘Miraflores’, en Fuentes de Magaña.
Se trata en todos los casos de yacimientos vallados y señalizados y los trabajos a realizar consisten en la limpieza general, la retirada manual de la vegetación y la aplicación de biocidas.
Se realizarán asimismo reparaciones en vallados y pasarelas, la limpieza de atriles, réplicas, etc., además del marcado de rastros.
Actuaciones en cinco zonas arqueológicas visitables
Los trabajos de limpieza y mantenimiento en cinco yacimientos abiertos a la visita pública: Canalización romana ‘Cueva de la zorra’, en Ucero; Dolmen ‘Alto de la Tejera’, en Carrascosa de la Sierra; Sepulcro romano turriforme de ‘Torre de la Mora’, en Vildé; Horno de fábrica de la Ermita de Nuestra Señora de la Vega, en Serón de Nágima; y Necrópolis rupestre de San Baudelio, se han adjudicado a la empresa soriana Grupo de Arqueología Experimental Areco, S.L. por imorte de 6.915,15 euros.
La canalización romana de la ‘Cueva de la Zorra’, en Ucero, es una acequia de 133 metros excavada en la roca, que forma parte del acueducto que llevaba el agua a la ciudad celtibero-romana de Uxama y que tenía una longitud total de 18 kilómetros, con parte de su trazado a cielo abierto. El tramo de Ucero atraviesa un cerro de lado a lado y se encuentra dividido en tres tramos por dos lucernas o pozos de ataque que servían para su mantenimiento e iluminación. En la roca se aprecia las rectificaciones que tuvieron que realizar en la obra, así como las oquedades para las lucernas. En 1993 fue limpiado, señalizado y adecuado para la visita. Para este año se ha previsto la limpieza del canal y sus accesos, lucernarios y cartelería.
El monumento romano turriforme, en Vildé, también conocido como ‘Torre de la Mora’, constituye una singularidad dentro de la arquitectura funeraria romana, ya que es el único edificio con forma de torre que se conoce en la zona norte de la península, fuera del área mediterránea. Conserva restos de la escalera y pinturas geométricas y está relacionado con la villa romana de Tras las Huertas que se encuentra junto al mismo. El conjunto cuenta con declaración de Bien de Interés Cultural desde el año 1993 y ha sido restaurado, señalizado y vallado para su visita. Los trabajos adjudicados consistirán en la aplicación de herbicida, la retirada de plantas y la limpieza del entorno del yacimiento, en concreto la zona vallada y el acceso, así como la realización de un levantamiento fotogramétrico.
El Horno del siglo XVII de la Ermita de Nuestra Señora de la Vega, en Serón de Nágima, lo constituyen los restos de dos hornos fechados en el siglo XVII que fueron empleados para la cocción de tejas y ladrillos para las obras de construcción de la Ermita de Nuestra Señora de la Vega, junto a la que se encuentra. Fue excavado el año 1990 y el año 1993 fue restaurado, colocándose una cubierta y cartelería para su visita. En esta zona arqueológica, las actuaciones previstas consisten en la limpieza del espacio musealizado y la mejora de la cartelería.
En Carrascosa de la Sierra, ‘El Alto de la Tejera’ es el primer dolmen o monumento funerario colectivo de corredor excavado en la zona del Alto Duero. Fue exhumado en los años 1986 y 1987 por un equipo del Colegio Universitario de Soria dirigido por A. Jimeno y J.J. Fernández, comprobándose que la cámara de unos 9 metros cuadrados y formada por seis ortostatos había sido expoliada de antiguo. A través de los materiales líticos y cerámicos documentados se le ha atribuido una cronología neolítica/calcolítica con materiales campaniformes. Los restos fueron consolidados, vallados y señalizados para su visita. Se puede acceder a través de la localidad de Carrascosa de la Sierra y desde Castilfrío de la Sierra a través de caminos de concentración parcelaria, contando con un pequeño aparcamiento. Para esta zona, se ha planificado la aplicación de herbicida, la retirada de plantas y la adecuación de las zonas visitables, la limpieza de la cartelería y la revisión y ajuste, en su caso, del vallado y la plataforma de madera por la que discurre la visita turística.
Junto a la ermita de San Baudelio, en Casillas de Berlanga, se encuentra la necrópolis rupestre de San Baudelio en la que se exhumaron una veintena de tumbas antropomorfas orientadas de este a oeste, en algunos casos con cobertera de lajas de cronología medieval. El conjunto fue acondicionado para facilitar su visita, con la limpieza interior de las tumbas que posteriormente fueron colmatadas por una capa de grava sobre tela geotextil. Los restos del cementerio fueron vallados permitiendo su visión perimetral a través de una senda que facilita el tránsito alrededor de las inhumaciones. En este yacimiento se llevará a cabo la eliminación de la vegetación y la adecuación de espacios y la mejora de la cartelería.
Yacimiento de Numancia
En fechas próximas, está previsto que la Junta de Castilla y León licite, por importe de 18.000 euros, los trabajos de adecuación del yacimiento de Numancia, uno de los conjuntos más visitados de Castilla y León.
La adecuación tendrá como objetivo preservar el espacio en buenas condiciones de conservación, incidiendo en el mantenimiento de los espacios reconstruidos, a través de reparaciones mediante técnicas y materiales tradicionales.