Martes, 14 Octubre 2025
Buscar
Despejado
15.1 °C
El tiempo HOY

Provincia

ASFOSO pide a ministra Argesen aprobación definitiva de Ley de Montes de Socios

La Asociación Forestal de Soria (ASFOSO) ha solicitado a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, la aprobación definitiva de la Ley de Montes de Socios, actualmente en trámite parlamentario, y la necesidad de que se apruebe una fiscalidad específica para el sector forestal.

Lo ha hecho a través de su director, Pedro Medrano, durante su participación en la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, que se celebra estos días en Ponferrada (León).

La convención está impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y servirá para compartir diagnósticos y propuestas que alimentarán el texto del futuro Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática.

La Asociación Forestal de Soria ha sido invitada a realizar sus aportaciones junto a otros representantes institucionales, empresas, entidades sociales, sindicatos, expertos y jóvenes en unas jornadas de diálogo y cooperación. Con este encuentro se subraya la voluntad de construir este acuerdo desde el diálogo y la coordinación con la sociedad civil organizada.

En concreto, la Asociación Forestal de Soria participó ayer en el encuentro Cambio Climático, reto demográfico y mundo rural, coordinado por la propia ministra Aagesen, y en el Ágora Empresas.

En la primera cita, Medrano solicitó el compromiso ministerial para la aprobación definitiva en el Congreso de la Ley de Montes de Socios, ya debatida en el Senado.

Cabe recordar que el texto de la norma fue elaborado por la propia Asociación Forestal de Soria y entregado a todas las formaciones políticas al objeto de buscar una fuerza común que dotara de seguridad jurídica a este tipo de propiedades colectivas y garantizara su conservación. Para ASFOSO sería la culminación de un trabajo iniciado hace años en defensa de los montes privados.

Durante el ágora fue cuando el director de ASFOSO solicitó una fiscalidad específica para el sector forestal, algo que ya se ha demandado a la Junta de Castilla y León, y que está recogida por la plataforma Juntos por los Bosques.

Ideas clave

Durante los encuentros celebrado se ha subrayado la necesidad de actuar de manera conjunta, con coherencia, y poniendo a las personas en el centro de la acción climática.

Además, el rigor científico y el conocimiento técnico se han reivindicado como pilares esenciales para orientar las políticas públicas y acelerar la respuesta ante la crisis climática.

De lo debates en ágoras y mesas temáticas han surgido ideas clave para el futuro Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática: el compromiso de la juventud con la acción climática, la importancia de fortalecer la preparación ciudadana ante fenómenos extremos, el papel de los municipios como primera línea de adaptación y la voluntad del tejido empresarial de avanzar hacia una economía descarbonizada y resiliente.

En cuanto a gestión forestal, los expertos han coincidido en la necesidad de un modelo que combine conservación, prevención y aprovechamiento sostenible, integrando la bioeconomía, los pagos por servicios ambientales y las nuevas tecnologías.

Asimismo, se ha puesto de relieve el compromiso del sector privado con la descarbonización, reclamando marcos regulatorios estables, colaboración público-privada e innovación como motor de transformación.

¿Qué es el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática?

El Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática es una iniciativa que impulsa el Gobierno de España para dar respuesta a los impactos, cada vez más extremos, del cambio climático. Se plantea un acuerdo fundamentado en el conocimiento científico, la anticipación y la cooperación institucional con el objetivo de proteger a la ciudadanía, la  economía y la biodiversidad.

Para ello, propone un marco compartido de compromisos que garantizan el interés general y el bien común, que transitan desde la gestión de agua y bosques, a la prioridad de las personas más vulnerables, la disposición de las mejores condiciones de trabajo para los servicios de emergencia, hasta el desarrollo de una nueva cultura de prevención.

Últimas fotogalerías

Sección: provincia

Subsección: Provincia

Id propio: 93572

Id del padre: 112

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia