El Centenario de Blas Taracena concluye en San Pedro Manrique con homenaje y divulgación
En un salón de plenos del Ayuntamiento de San Pedro Manrique a rebosar, la tarde de ayer 20 de agosto, se clausuraron formalmente los actos de celebración del Centenario de Blas Taracena en sus pioneras intervenciones de 1924 en los castros de la serranía, la Cultura Castreña, y en dos necrópolis visigodas.
Tradición, arte y futuro en la Semana Cultural de Sarnago
Por la mañana, organizado por el Ayuntamiento de San Pedro, y como remate de los eventos divulgativos, se realizó la “Ruta del Centenario”, un paseo guiado desde la aldea de Taniñe hasta alcanzar El Castillejo, primer poblado castreño que escaba Blas Taracena hace un siglo.
El conjunto de actividades del centenario, presentadas en Castilfrío de la Sierra en septiembre del año pasado, se ha dirigido en dos direcciones, la científica y la divulgativa. En la primera ha colaborado la Asociación de Amigos del Museo Numantino con la organización de dos ciclos de conferencias en el Casino de Soria, el primero sobre la Cultura Castreña en noviembre de 2024, el segundo el pasado mayo sobre el mundo visigodo en el que también en 1924 interviene Taracena, concretamente en las necrópolis de Suellacabras y Taniñe.
El segundo hito científico ha sido la publicación de dos libros monográficos en colaboración con la Diputación de Soria, uno ya en librerías sobre la Cultura Castreña, el otro verá la luz en unos meses; en éste se actualiza la visión del mundo visigodo en todo nuestro entorno del valle del Ebro y la Meseta.
La vertiente divulgativa ha tenido por objeto acercar los castros de la Serranía a sus pueblos, con rutas guiadas a los castros de Valdeavellano, Gallinero, Aldealcardo, Bretún, Vizmanos, Valduérteles, Yanguas y la citada ruta del centenario en Taniñe.
Charlas divulgativas en Aldealices, Oncala, Valloria, Villar del Río, Magaña, Suellacabras y en la UVa Soria. Y por último, también en colaboración con la Diputación de Soria, recorriendo los pueblos del norte provincial con la exposición “Cultura Castreña”: San Pedro Manrique, Valdeavellano, Castilfrío, Villar del Río, Magaña, Arévalo de la Sierra, Almarza, Fuentes de Magaña, El Royo, Oncala Santa Cruz de Yanguas y Soria capital, tanto en la Universidad como en la delegación territorial de cultura de la JCyL. Esta exposición aún puede verse hasta finales de mes en Valloria y en septiembre en Carrascosa de la Sierra.
Los actos de clausura han estado dirigidos por el Presidente de la Mancomunidad, José Ramón Ruiz Sastre, entidad promotora del centenario junto con el proyecto Idoubeda oros y el patrocinio de Caja Rural.
Tras las palabras de bienvenida del alcalde anfitrión José Antonio Hernández, el presidente de la Mancomunidad hizo balance de los eventos y de los objetivos cumplidos, dando paso al coordinador del proyecto, que los detalló. Pero el emotivo acto final estuvo protagonizado por las autoridades académicas presentes, primero Fernando Romero Carnicero, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, después por Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Más que acto académico fue un acto emotivo que culminó con el reconocimiento al pionero de la investigación castreña en el valle del Linares soriano, Tierras de San Pedro, Miguel Ángel San Miguel Valduérteles, quien recibió una placa conmemorativa de reconocimiento y agradecimiento por su trabajo de manos del Presidente de la Mancomunidad.
Sorprendente y brillante colofón del acto fue una espontánea declaración de aprecio por parte de un representante del público anónimo que asistía al evento… emocionante punto, no final, sino punto y seguido para la investigación y divulgación de nuestro pasado, de nuestras raíces, que tan bien representa Miguel Ángel San Miguel.