Vinuesa se prepara para sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Pino y San Roque
Vinuesa ya cuenta los días para celebrar un año más sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Pino y San Roque. Serán del 14 al 18 de agosto con un programa que incluye desde la pingada del Mayo a la popular y conocida Pinochada.
Muriel Viejo organiza séptima edición de su festival de poesía junto al río
El 14 de agosto es una fecha muy esperada por los visontinos, al marcar el inicio de las fiestas patronales en honor a la "Virgen del Pino" y "San Roque".
A las 11:30 horas, sonará el repique de campanas que abrirá oficialmente las celebraciones.
Este jornada destacapor la tradicional "Pingada del Mayo", un pino que mide entre 22 y 26 metros de altura y puede pesar hasta una tonelada, desprovisto de ramas, excepto en su copa.
A las 12:00 horas, un desfile de color, alegría y peñas subirá desde la ermita de la Soledad hasta la plaza Mayor, donde se levantará el Mayo en medio de la plaza.
Tras la "Pingada del Mayo" en la plaza Mayor, el bullicio de la gente y los mozos con las astas que usan para levantar el pino se dirigen hacia la plaza de la ermita de la Soledad, donde se realiza una segunda "Pingada".
Este Mayo es levantado por los miembros de la Cofradía de "San Roque" (compuesta por los solteros). Este ritual simboliza la participación de todas las partes de la comunidad en las festividades.
Al caer la noche, alrededor de las 10:00 horas, se celebra una solemne función religiosa en la iglesia parroquial de Vinuesa, durante la cual se realiza la Ofrenda de la "Vela" del pueblo a su patrona Nuestra Señora del Pino, con la presencia de las autoridades locales.
El día 15 de agosto es el día de la “Virgen del Pino”, de la patrona de Vinuesa.
A las 12:30 horas de la mañana se celebrará procesión con la imagen de Nuestra Señora del Pino y San Roque por las calles de Vinuesa, seguida de solemne misa en honor a los patronos de la Villa.
Al caer la noche, alrededor de las 10:00 horas se celebra una solemne función religiosa en la iglesia parroquial de Vinuesa, durante la cual se realiza la ofrenda de la "Vela" del pueblo a su patrona, con la presencia de las autoridades locales.
A las 18:00 horas de la tarde en un paraje denominado “Campo Verde” se celebran los Bailes Tradicionales de Cofradías.
Pinochada
El día 16 de agosto se celebra la Pinochada, fiesta declarada de Interés Turístico Regional, con varias historias sobre su origenLa más extendida, de carácter histórico, cuenta que la Virgen del Pino apareció en un pino limítrofe entre Vinuesa y Covaleda, lo que originó un conflicto entre ambos pueblos. Vinuesa fue vencedora gracias a la intervención de sus mujeres, lo que resultó en la asignación de la talla de la Virgen a Vinuesa y la parte del monte a Covaleda.
Dos son las cofradías que organizan y participan en la Pinochada: la de Nuestra Señora del Pino, formada solo por casados, y la de San Roque, exclusivamente de solteros.
Ambas se rigen por unos estatutos aprobados por Fernando VI en el cuarto año de su reinado, que establecen que todos los cofrades tienen la obligación de asistir a la procesión, misa mayor y demás funciones.
Cada hermandad cuenta con sus propios personajes de capitán, alférez y sargentos.
El día 16 a las 10 de la mañana, en comitiva por las calles, el pueblo se encamina hacia la plaza donde está la Iglesia. Las mujeres de cada bando van ataviadas con el traje típico de piñorra y llevan en una mano los pinochos (ramas de pino) que más tarde utilizarán como armas en la batalla.
Después de entrar en la Iglesia para bendecir los pinochos, comienza la batalla. En primer lugar, los hombres se colocan en fila, agarrados unos a otros, con el sable desenvainado y la rodela (escudo de protección).
La música toca el paso de ataque y la lucha consiste en dar vueltas alrededor de la plaza, juntándose en momentos determinados para atacarse, descargando sablazos sobre los adversarios, mientras se protegen con los escudos.
La ceremonia se repite tres veces, resultando victoriosos los casados.
A continuación, se busca a las mujeres de cada bando, las cuales realizan los mismos actos previos que los hombres. Se colocan en orden de batalla en la plaza, agitando las capitanas las banderas y portando cada una el pinocho.
La lucha ahora es entre casadas/os contra solteras/os, resultando triunfante el bando de Nuestra Señora del Pino (casados).
Es costumbre que, una vez concluida la batalla, las mujeres comiencen a repartir inesperados pinochazos a los hombres, indiscriminadamente, y que éstos, no pudiendo huir, se sometan al castigo, dando gracias y respondiendo "de hoy en un año".
El 17 de agosto es el cuarto día de las fiestas del municipio, uno de los días más destacados, ya que se realiza la becerrada.
Por la mañana, a las 12:00 horas, los más pequeños son los protagonistas, con actividades como pasacalles, fiesta de la espuma, etc.
Sobre las 17:30 horas de la tarde se celebra una extraordinaria becerrada en la que se lidian y estoquean cinco becerros por aficionados de la localidad.
El día 18 de agosto, último día de las fiestas del municipio, comienza a las 10:00 horas, con la suelta de vaquillas, seguida de juegos infantiles y cucañas, además de un espectáculo de lanzamiento de bombas japonesas para los más pequeños.
Posteriormente, a las 12:00 horas, se celebrará el tradicional corte de troncos individual en la plaza de toros.
A las 13:30 horas, en la Plaza Juan Carlos I, tendrá lugar la subasta de despojos de los becerros lidiados el día anterior.
Al caer la tarde, a las 18:30 horas, en el paraje del Regajo, se llevará a cabo la tradicional caldereta, seguida de animados bailes que pondrán el broche final a las festividades.