Martes, 09 Septiembre 2025
Buscar
Parcialmente nuboso
13.3 °C
El tiempo HOY

Sociedad

Uno de cada tres adultos tiene en España un bajo nivel educativo

España continúa rezagada en materia educativa respecto a la media internacional. Así lo atestigua el informe "Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2025", publicado este martes, que revela que el 34,7 por ciento de la población adulta tiene un bajo nivel educativo, una cifra que duplica la media de la Unión Europea (15,5%) y supera en 16 puntos porcentuales la de los países de la OCDE.

Pese a este panorama desfavorable, el estudio también refleja avances.

En los últimos 14 años, España ha reducido en 12,4 puntos porcentuales la proporción de adultos con solo la primera etapa de Secundaria como máximo nivel de estudios, pasando del 47,1 por ciento en 2010 al 34,7 por ciento en 2024.

Esta reducción es más significativa que la registrada en la media de la OCDE (-8,5) y de la UE (-7,8).

En contraste, España muestra resultados positivos en educación terciaria. 

El 42,3 por ciento de los adultos cuentan con estudios superiores, una cifra ligeramente superior a la media de la OCDE (41,9%) y claramente por encima de la UE (38,6%).

Entre 2019 y 2024, el incremento fue de 3,7 puntos, lo que confirma una tendencia de convergencia hacia los países más avanzados en formación universitaria y profesional.

La educación infantil temprana es otro punto fuerte.

En 2023, el 32,9 por ciento de los menores de 2 años estaban matriculados en programas formales, frente al 22 por ciento en la OCDE y al 19,6 por ciento en la UE25.

Entre los niños de 2 años, la tasa alcanzó el 71,2 por ciento, muy superior a las medias internacionales.

Además, entre 2013 y 2023, la escolarización de menores de 3 años creció 14 puntos en España, frente a los 9 de la OCDE y la UE25.

En el segundo ciclo de Infantil (3 a 5 años), la cobertura es casi universal.

España alcanza un 98 por ciento de escolarización, uno de los niveles más altos de Europa, junto a Francia y Noruega, y muy por encima de países como Irlanda, donde la tasa apenas llega al 55 por ciento.

El informe advierte, no obstante, de los retos pendientes.

Aunque la repetición de curso en Secundaria se redujo del 10,1 por ciento en 2015 al 7 por ciento en 2023, España sigue muy por encima de la OCDE (4,5%) y de la UE (4,7%).

La Formación Profesional también presenta carencias: solo el 15 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años cursan FP, muy por debajo del 23 por ciento en la OCDE y del 29 por ciento en la UE.

En contraste, la proporción de jóvenes en estudios terciarios (20 por ciento) casi duplica la de la OCDE y la UE (11 por ciento).

Ninis, desempleo juvenil y financiación educativa

La proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan (ninis) en España sigue siendo elevada, con un 17,6 por ciento, frente al 14,1 por ciento de la OCDE y al 12,9 por ciento de la UE25. Aunque el dato mejoró en 2,1 puntos desde 2019, continúa situando a España entre los países más rezagados.

El desempleo juvenil también es preocupante: el 7,3 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años están desempleados de corta duración, frente al 4,3 por ciento en la OCDE.

En términos de financiación, España gasta menos por estudiante (11.377 euros) que la media de la OCDE (12.779) y la UE25 (12.142).

Sin embargo, en proporción al PIB per cápita, el esfuerzo relativo es mayor: un 26,5 por ciento frente al 25,3 por ciento de la OCDE.

Últimas fotogalerías

Sección: espana

Subsección: Sociedad

Id propio: 92698

Id del padre: 140

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia