Miércoles, 26 Noviembre 2025
Buscar
Muy nuboso con probabilidad de nevadas
0.8 °C
El tiempo HOY

Castilla y León

La juventud de Castilla y León mejora compromiso con igualdad pero persisten desigualdadades

El compromiso de la juventud por la igualdad continúa creciendo, según un estudio presentado por el Consejo de la Juventud de Castilla y León, que advierte de que sigue existiendo muchas desigualdades entre hombres y mujeres.

El Consejo de la Juventud de Castilla y León ha presentado este martes 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un informe que tiene como objetivo conocer la percepción de las personas jóvenes de la Comunidad en torno a la igualdad de oportunidades y la violencia de género.

Estudio completo: https://www.cjcyl.es/recursos/publicaciones/

El estudio revela que, ante una situación de violencia, el 61,5 por ciento de la juventud actuaría llamando a la policía y el 75,7 por ciento afirma saber dónde acudir para interponer una denuncia, aunque este último dato desciende 1,8 puntos respecto al año anterior.

Con el objetivo de reforzar la importancia de denunciar, visibilizar los recursos de atención integral y recordar a las víctimas que no están solas, el Consejo de la Juventud de Castilla y León ha lanzado simultáneamente la campaña “Cárgate de fuerza, no estás sola”.

Por otro lado, el Observatorio señala que el compromiso de la juventud con la igualdad continúa creciendo.

El 85,6 por ciento de las personas jóvenes declara apoyar la igualdad, un aumento de 5,2 puntos respecto a 2023. Sin embargo, el informe indica una caída del apoyo explícito al feminismo, pasando del 52% al 44%. Esta diferencia ya se observó en 2023: mientras el concepto de igualdad genera consenso, el término "feminismo" provoca más resistencia y polarización.

Las desigualdades más señaladas siguen estando vinculadas al ámbito laboral: salarios, ascensos, responsabilidades y conciliación.

De nuevo, se observa una brecha clara entre mujeres y hombres: ellas perciben más desigualdades (41,9%) que ellos (26,5%), mientras que los hombres jóvenes tienden en mayor medida a considerar que la igualdad ya se ha alcanzado (19,5% frente al 7,7%).

Por otro lado, en materia de violencia de género, el Observatorio pone en evidencia una notable disparidad en la definición del concepto.

Mientras que el 49 por ciento de la juventud la asocia a la violencia en la pareja sin diferenciar el género, solo un 26% se ajusta a la definición legal, que la describe como “violencia ejercida contra la mujer por el hecho de serlo”.

Los factores que la juventud identifica como desencadenantes de la violencia son, principalmente, los celos (60,5%) y el machismo (60,1%), seguidos del consumo de alcohol y otras drogas (53,1%) y la falta de educación (50,4%).

Las diferencias por género aparecen una vez más: los hombres tienden a señalar con mayor peso los factores externos (como el consumo de sustancias o la falta de educación), mientras que las mujeres atribuyen mayor relevancia al machismo y a los celos como causas fundamentales.

En relación con los obstáculos que dificultan salir de una situación de violencia, siete de cada 10 jóvenes consideran que las víctimas permanecen en la relación por sus hijos o por dependencia económica.

Asimismo, la mayoría de la juventud rechaza firmemente los estereotipos que culpabilizan a las mujeres: el 87,7 por ciento niega que sufran violencia porque la provoquen y el 77% descarta que la consientan.

No obstante, aún persisten algunas percepciones estigmatizadoras, como la creencia de que las víctimas pertenecen mayoritariamente a grupos en riesgo de exclusión (39,9%) o que los agresores padecen alguna enfermedad mental o alguna adicción (42,6%).

El informe aporta un dato preocupante: el 26,8% de las personas jóvenes reconoce haber sufrido violencia de género en algún momento de su vida.

La mayoría de los casos proceden de parejas o exparejas, siendo el domicilio el principal espacio donde se producen las agresiones.

Los tipos de violencia más frecuentes son la psicológica y la verbal, aunque también se registran casos de violencia física, sexual y digital. Esta última continúa en aumento, afectando especialmente a las chicas más jóvenes, y se manifiesta mediante control del móvil, exigencia de contraseñas, restricciones en redes y acoso o vigilancia.

El 51,9% cree que las redes han influido en el aumento de la violencia de género y un 48,7% considera que el acceso generalizado a contenidos sexuales condiciona la manera en que se entienden las relaciones.

Respecto a plataformas como OnlyFans, las opiniones están divididas, aunque se señala la preocupación por los riesgos, la exposición y los estereotipos que pueden reforzar.

Por último, en materia de prevención, la formación en igualdad continúa extendiéndose.

El 60,9 por ciento de la juventud afirma haberla recibido, un ligero aumento respecto a 2023. Aun así, un 40% reconoce no haber tenido acceso a ella, lo que resalta la necesidad de ampliar su alcance.

Últimas fotogalerías

Sección: cyl

Subsección: Castilla y León

Id propio: 94663

Id del padre: 113

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia