Jueves, 18 Septiembre 2025
Buscar
Despejado
31.6 °C
El tiempo HOY

Castilla y León

El sistema universitario presencial de Castilla y León, el quinto de toda España

La Fundación CYD ha analizado las principales características del sistema universitario presencial de Castilla y León, recogidas en la publicación Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025 que contiene un informe por cada comunidad autónoma.

El sistema universitario presencial de Castilla y León ocupa la quinta posición en el conjunto del Sistema Universitario Presencial Español (SUPE) considerando el porcentaje de matriculados, titulados y profesorado (entre el 6% y el 7%) y titulaciones (7,8%).

Entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023 la región experimentó el tercer mayor crecimiento de matriculados (9,3%) y el quinto más elevado de egresados (11,8%).

Castilla y León es la región, tras Navarra, con mayor proporción de alumnado internacional (14,4%), debido sobre todo a los estudiantes de matrícula ordinaria, y destaca también por su elevada movilidad: el 37% de los matriculados en estudios de grado y el 54,3% de máster tienen su residencia fuera de la comunidad.

Los estudiantes de las universidades castellanoleonesas destacan por su desempeño académico: el 47,2% de los que entraron en grados de cuatro cursos en 2019-2020 se titularon cuando tocaba, es decir, en el curso 2022-2023, cuarto mayor porcentaje en el conjunto español; y el 84,2% de los de máster de un curso egresaron en el tiempo establecido (segunda mayor tasa).

Otro de los aspectos que caracterizan al sistema universitario de Castilla y León es la baja ocupación de las plazas ofertadas por sus universidades públicas en el nivel de grado: 20 de cada 100 plazas quedaron sin cubrir por matriculados de nuevo ingreso por preinscripción en el curso 2023-2024 (segunda tasa de ocupación de plazas más reducida de España).

Menos porcentaje de matriculados en los ámbitos de Ciencias e Ingeniería, industria y construcción que el promedio español

Si se analiza la composición del alumnado del sistema universitario presencial en Castilla y León, se observa que el 56,5% son mujeres, medio punto por encima del dato para el Sistema Universitario Presencial Español (SUPE).

Teniendo en cuenta todos los niveles de estudio, los ámbitos que agrupan a más alumnado matriculado son: Negocios, administración y derecho (24,8%, el segundo porcentaje más alto en el país) Salud y servicios sociales (15,6%) y Educación (14,2%).

Si se compara con el promedio del SUPE, se observa que en la comunidad hay una menor proporción de estudiantes de Ingeniería, industria y construcción (8,7%, la segunda más baja del país, respecto al 14,4% en España) y Ciencias (6,3% frente al 7,7% del SUPE).  Así, no es de extrañar que el porcentaje de titulados universitarios en Castilla y León en las disciplinas STEM sea más bajo que el del conjunto de universidades presenciales españolas (15,1% frente al 21,1% en el SUPE), aunque con mayor representatividad de las mujeres que en el promedio español (ellas son el 37,5% del total de titulados en STEM en la región, cuarta mayor proporción de las CCAA españolas).

Para conocer en detalle todos los datos que caracterizan al sistema universitario presencial de Castilla y León se puede acceder al informe de la región que contiene la publicación Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025

Inserción y brecha salarial de los egresados

Los titulados en grado en universidades castellanoleonesas presenciales en 2018-2019, que a los cuatro años de egresar (en 2023) trabajaban por cuenta ajena a tiempo completo, tenían una base de cotización media anual de 30.822 euros, la quinta más elevada de España (segunda más alta si se toman los titulados en máster, 36.008 €).

En el nivel de grado hay una brecha salarial de género, ellas cobran un 7,6% menos que ellos (diferencia superior a la española: 6,7%). Se observa también una brecha en las condiciones laborales: las mujeres tituladas de grado trabajan en menor proporción con contratos indefinidos (63% frente al 74,9%) y a tiempo completo (73,6% versus al 85,6% de ellos); en ambos casos las diferencias son también superiores a las del promedio español.

PDI: mayor incremento y presencia de mujeres

Las universidades presenciales de Castilla y León registraron entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023 el segundo mayor incremento del número de profesores (tanto en valores absolutos como en equivalencia a tiempo completo, del 13,7% y 10,8%, respectivamente).

El profesorado castellanoleonés se caracteriza por una alta presencia relativa de mujeres (46,5%, cuarto porcentaje más elevado de España), de extranjeros (5,5%, tercero) y contratados temporales (47,4%, cuarto).

En cambio, es la cuarta región con menor porcentaje de PDI doctor. 

Precios públicos y presupuestos

En 2022 la recaudación por precios públicos en el conjunto de las universidades públicas presenciales de la región fue de 1.151 euros por alumno (en el conjunto español el promedio fue de 1.166 euros).

Cabe destacar que entre los cursos 2019-2020 y 2023-2024, la comunidad destacó por haber estado entre las cuatro con un mayor descenso de los precios públicos universitarios, tanto en grado, como en máster. Por otra parte, las transferencias corrientes y de capital procedentes de la Comunidad fueron de 6.849 euros por alumno (el promedio en el SUPE se cifra en 6.671 euros).

A nivel de plantilla, cabe destacar que entre 2009 y 2022 Castilla y León fue la tercera región con menor incremento de los gastos de personal (11,5% frente al 21,7% español).

Recursos y resultados de investigación

Castilla y León está en la cuarta y quinta posición, respectivamente, en los indicadores de investigadores en I+D por habitante (2,01 por mil) y en gastos en I+D respecto al PIB (0,41%), cuando se atiende al sector de la educación superior.

Respecto a los investigadores, además, cabe destacar que aumentaron en un 20% entre 2019 y 2023, el quinto mayor incremento de España; que el 48,3% son mujeres, segundo porcentaje más elevado; y que más del 60% del total de investigadores en I+D de la región pertenecen a este sector de la enseñanza superior, el tercer valor más alto de España

Acerca de Fundación CYD

La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), constituida en diciembre de 2002 con una visión universitaria y empresarial, tiene como principal objetivo analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de España, así como ampliar los vínculos entre universidad y empresa y la sociedad en general

Últimas fotogalerías

Sección: cyl

Subsección: Castilla y León

Id propio: 92934

Id del padre: 113

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia