Gustavo Gonzalo: "El ganadero es una especie en peligro de extinción"
Soria recuerda este fin de semana su tradición ganadera, con la celebración de la décimo cuarta edición de su feria. El relevo generacional amenaza esta profesión. "El ganadero es una especie en peligro de extinción", ha resumido Gustavo Gonzalo, presidente de la ADS de Vacuno de Carne de Soria.
La XI edición de la Marcha por la Vida se celebrará el 21 de septiembre
Soria celebra la XIV edición de su Feria Ganadera
La feria ganadera llega este fin de semana a su décimo cuarta edición en Soria, tras retomarse la iniciativa una vez levantadas las limitaciones sanitarias por la pandemia del Covid 19 durante dos años.
Gustavo Gonzalo, presidente de la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) de Vacuno de Carne de Soria, ha resaltado que siguen teniendo ánimo en organizar esta feria, y prueba de ello es que quince voluntarios trabajaron ayer viernes en la plaza de toros para ultimar todos los detalles del montaje de esta nueva edición.
“Anoche, a las doce, estábamos metiendo animales y hemos amanecido aquí a las siete de la mañana”, ha resaltado.
El sector ganadero está ahora bien en cuanto a precios, pero otra cuestión es el número de cabezas de ganado y, sobre todo, de los ganaderos que quieren seguir con este oficio.
“Como profesión es muy complicada porque no tenemos relevo generacional”, ha señalado.
Gonzalo ha reiterado que el ganadero es una “especie en peligro de extinción”.
Como ejemplo, ha recordado que de los ganaderos que hace dieciséis años comenzaron a organizar la feria, sólo quedan tres con expositores de ganado en la feria.
Gonzalo ha señalado que ahora son todo trabas a nivel administrativo y, ha señalado que en el País Vasco, procedencia de un buen número de ganaderos que participan en feria soriana, hacen una cuarentena si se desplazan a Soria, “lo que es la ruina para un productor, sin poder vender”.
La feria, que cuenta la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento de la ciudad, la Diputación de Soria, Caja Rural y Asaja Soria, exhibe unos 120 animales de razas referenciadas y con sus libros de genética, pertenecientes a una treintena de ganaderos de ovino, bovino y equino.
Tradición ganadera
La feria ganadera sirve además para recordar la riqueza que atesoró la provincia en esta materia siglos atrás, cuando la provincia llegaba desde el Ebro al Tajo –la “gran Soria”- y tenía una enorme cabaña trashumante, un tiempo que se cortó con la Guerra de la Independencia.
La Soria de entonces, –la que iba desde el Ebro al Tajo-, poseía la mayor cabaña lanar de toda Castilla y León ya que tenía aproximadamente 1.830.000 cabezas. Asimismo contaba con 178.617 cabras y 60.573 reses de vacuno, además de 15.009 mulas.
Estos datos, comparados a los de finales del siglo XVIII, reflejan la gravísima perdida de cabaña lanar que sufrió Soria la Grande que tienen su epicentro en la Guerra de la Independencia.
Para el general Calama Rosellón “la crisis más aguda y el efecto más grave de la Guerra de la Independencia en la provincia de Soria en el área del fomento se produjo en el sector ganadero, el más potente económicamente en la provincia y que, por los severos daños que sufrió nuestra cabaña, entró en una postración muy aguda, que ya sólo tendrá una difícil, por no decir imposible salida, viniendo como ya venía tanto la ganadería estante como la trashumante, de una situación de decadencia a partir de la segunda mitad del s. XVIII y, especialmente, durante el último tercio de esta centuria”.
Y si nos ceñimos al territorio actual de la provincia de Soria, los estudios censales de Campomanes y los trabajos de Matilla Tascón nos indican que a finales del siglos XVIII había unas 780.0000-880.000 cabezas de ganado lanar.