Conclusiones del III Foro de Bioeconomía de Castilla y León celebrado en Soria
El III Foro de Bioeconomía de Castilla y León, celebrado en Soria el 9 y 10 de octubre, ha presentado en la última de sus sesiones las conclusiones con las que se recogen las consideraciones principales de los expertos reunidos en este evento, clave para el sector, durante estos dos días de encuentro.
Soria celebra el Día Mundial de la Salud Mental con jornada festiva y solidaria
Los autónomos de Soria reclaman contención en subida de cuotas anunciada por Gobierno
Los encargados de presentar los contenidos de estas reflexiones han sido el director de Cesefor, Pablo Sabín, y la Delegada Territorial de la Junta de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio.
Principales conclusiones
Reto 1: Innovación y sostenibilidad en la cadena de valor agroalimentaria de Castilla y León.
- Integración de la cadena agroalimentaria.
Fomentar la relación entre salud y alimentación mediante la valorización de subproductos agroindustriales para crear alimentos funcionales y sostenibles. Las industrias alimentarias de Castilla León nos han podido mostrar su adaptación y esfuerzo de cara a circularizar todos sus procesos.
- Buscar un valor añadido a los extractos vegetales y subproductos agrarios.
La bioeconomía permite transformar subproductos agrarios y extractos vegetales en recursos de alto valor añadido, generando oportunidades en alimentación, cosmética, salud y bioproductos.
Reto 2: Impulsar el potencial de los recursos forestales y sus bioproductos para aumentar el stock global de carbono y descarbonizar sectores estratégicos en Castilla y León.
- Aprovechar el potencial del mercado de créditos de carbono como complemento al resto de productos y servicios de bosque.
A través de herramientas como Cabida que facilite el acceso al mercado a pequeños promotores de proyectos de absorción públicos y privados
- Revitalización del sector industrial de la madera para mejora de la competitividad y aumento del valor añadido.
Apoyo a la industria de primera y segunda transformación para producir madera de calidad estructural y soluciones constructivas industrializadas de alto valor añadido.
- Mejora de la competitividad de los productos derivados de resina natural regional. Existe una enorme proyección de biocomposites y derivados de madera, textil, resinas y otros biomateriales como micelios y levaduras que aspiran a ser sustitutivos de materiales no renovables de uso masivo como fibras de carbono, vidrio, metales y plásticos.
Reto 3: Posicionamiento de la bioenergía como referente estratégico de Castilla y León.
- Innovación en tecnologías para combustibles biológicos.
Se destacó la importancia de desarrollar y validar tecnologías avanzadas para la producción de biogás, biometano, bioalcoholes y algas, a través de plantas piloto distribuidas en zonas rurales estratégicas que permitan generar conocimiento aplicado y nuevas oportunidades industriales.
- Descarbonización del transporte aéreo y terrestre.
El uso de biocombustibles avanzados (SAF y biodiésel), en combinación con hidrógeno y amoniaco, está ofreciendo soluciones híbridas de alto potencial. Estas iniciativas se conectan con la generación renovable eólica y fotovoltaica, contribuyendo a la neutralidad climática regional.
- Valorización de biorresiduos agrarios, ganaderos y forestales.
En este foro hemos debatido sobre la implantación de plantas de biogás y biometano para transformar los residuos agroganaderos en bioenergía y biofertilizantes. Es fundamental acompañar este proceso con diálogo social y comunicación activa, mostrando cómo estas plantas pueden mitigar las externalidades del modelo tradicional de gestión de residuos ganaderos.
En general.
- Inversión de impacto en bioeconomía.
La inversión de impacto se consolida como motor clave para vincular rentabilidad con propósito ambiental y social. Se destacó la necesidad de fortalecer redes, plataformas y nuevas fórmulas de financiación —desde el crowdfunding hasta las fintech verdes y la banca territorial— que faciliten el acceso al capital sostenible.
- Ecosistema de innovación abierta en bioeconomía.
Se subrayó la necesidad de reforzar los programas de aceleración vertical que conectan startups, centros tecnológicos, empresas, administraciones y sociedad civil, integrando también la formación y capacitación profesional.
La experiencia con las primeras startups de Wolaria Bioeco está demostrando el potencial de combinar ensayos, servicios tecnológicos y acceso a redes y mercados especializados. Cesefor está preparado para ello.
Sobre el III Foro de Bioeconomía de Castilla y León
El III Foro de Bioeconomía de Castilla y León, celebrado en Soria los días 9 y 10 de octubre en el Espacio Santa Clara, ha situado a la provincia en el mapa como referente en innovación, sostenibilidad y desarrollo territorial ligado a los recursos naturales.
Este evento se configura como la cita clave para empresas, administraciones, centros tecnológicos y entidades del sector, con un programa que ha combinado sesiones plenarias estratégicas, paneles técnicos, espacios de interacción y demostraciones prácticas en el territorio.
El hilo conductor del foro es la Iniciativa Emblemática de Bioeconomía de Castilla y León (IEB), dentro de la RIS3 regional, que articula el trabajo en torno a tres grandes retos:
- Reto 1 – Innovación y sostenibilidad en la cadena de valor agroalimentaria de Castilla y León.
- Reto 2 – Descarbonización y competitividad de la cadena forestal y de la madera.
- Reto 3 – Posicionamiento estratégico de la bioenergía
El foro refuerza la imagen de Castilla y León, y en particular de Soria, como laboratorio vivo de la bioeconomía, posicionándola como territorio clave para la atracción de proyectos, inversiones y talento en el ámbito de la economía verde y circular.
Ha estado organizado por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) con la coordinación de la Fundación Cesefor y cuenta con la colaboración, entre otros, de la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom), el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (VITARTIS). El encuentro cuenta con la colaboración de Bioregions y está enmarcado dentro del Plan Soria Conectada y Saludable 2021–2027, así como el apoyo del Ayuntamiento de Soria.