CC.OO. de Soria urge medidas para acabar con la brecha salarial de género
Comisiones Obreras de Soria ha dicho hoy basta ya contra la brecha salarial de género que ha registrado un estancamiento en su reducción en España en los últimos años. Si la tendencia sigue igual, ha advertido, se tardaría al menos dos décadas en cerrarse, no antes de 2042.
El acelelador lineal de radioterapia en hospital Santa Bárbara mira a abril para ser operativo
El primer Congreso Nacional sobre Montes Públicos se celebra en Soria
La brecha salarial de género sigue siendo un reflejo de la desigualdad estructural en el mercado laboral y en la sociedad, según ha denunciado hoy Gemma Borque, Secretaria de Mujer y Acción Sindical de CCOO Soria) y Laura Ayuso, agente de Igualdad de CCOO.
A pesar de que los acuerdos obtenidos en el diálogo social y los avances de la negociación colectiva han contribuido a reducir la brecha salarial en los últimos años, las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres así como enfrentándose a mayores dificultades para acceder y progresar en el empleo.
En 2023, el salario medio anual de los hombres fue de 29.615 euros, mientras que el de las mujeres fue de 24.758 euros, lo que supone una diferencia de 4.856 euros.
El salario medio de las mujeres tendría que aumentar un 19,6 por ciento para igualar el salario medio anual de los hombres y, por tanto, ese sería el nivel actual de la brecha salarial de género en España
El 24,28 por ciento de las mujeres cobran salarios iguales o menores al SMI, mientras que en el caso de los hombres esta cifra baja al 10,34%
El 75 por ciento de los contratos a tiempo parcial son de mujeres.
Las mujeres soportan además una mayor tasa de temporalidad (18,5%) que los hombres (13,7%)
Las principales causas que explican la brecha salarial son, a juicio de CC.OO., una mayor presencia de mujeres en puestos de trabajo menos valorados y remunerados, así como una mayor parcialidad en sus jornadas laborales (once veces superior a la de los hombres), motivada por la asunción de derechos de conciliación para la atención y cuidado de los menores, mayores, y personas dependientes, que llevan implícitos la pérdida de retribución presente y futura,
Como dato, en 2024, el 87 por ciento de las excedencias por cuidado de menor fueron asumidas por mujeres.
Las políticas implementadas hasta el día de hoy han permitido la reducción de la brecha en 10 puntos porcentuales, pero los indicios de estancamiento en los últimos años ponen en evidencia la necesidad de políticas específicas adicionales que aborden la desigualdad desde su origen: el acceso al empleo, la distribución de las responsabilidades de cuidado y la regulación de los complementos salariales. Y hace falta un Pacto Estatal que desarrolle los cuidados desde los servicios públicos, como un nuevo pilar del Estado de Bienestar.
Si la brecha sigue evolucionando como en la última década, no se eliminaría hasta 2042, por esto es importante tener en cuenta que la brecha no se acabará sola, y por ello desde CCOO han propuesto hoy, entre otras, las siguientes medidas:
- El fomento de políticas públicas que incentiven la corresponsabilidad en las tareas de atención de cuidado de menores y dependientes.
- Exigir la aplicación del RD 902 de igualdad retributiva y el cumplimiento del Registro Salarial.
- Desarrollar campañas en centros escolares dirigidas a erradicar la socialización diferenciada en la elección de estudios de jóvenes para romper la segregación ocupacional del mercado laboral.