Autorizada la instalación de 20 cámaras de vigilancia en Zona de Bajas Emisiones de Soria
A instancia del Ayuntamiento de Soria, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado esta semana, con prescripciones, la implantación de 20 cámaras en la zona de bajas emisiones (ZBE), dentro del Casco Histórico de la capital, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Conjunto Histórico, y que cuenta con Plan Especial de Protección.
Nueva Torreznada en Valencia que revienta en afluencia
El eclipse solar parcial, desde Soria
Ocho de las cámaras se ubicarán en entornos de protección de monumentos declarados BIC o con afección arqueológica, en concreto: en la plaza de los Condes de Lérida, que se encuentra en el entorno de la Iglesia de Santo Domingo; en la calle Calixto Pereda, con protección arqueológica preventiva; en la calle Aguirre, en el entorno del Palacio de los Condes de Gómara; en la plaza Mayor, en zona con protección arqueológica preventiva; otras cuatro en el entorno de la Iglesia de San Juan de Rabanera y con protección arqueológica preventiva, una en la calle San Juan, otra en la calle Diputación, la tercera en la plaza de las Mujeres y la cuarta en la plaza del Olivo.
Las cámaras son de dos tipos: de entorno (CTX) y de reconocimiento automático de placa de matrículas (LPR).
Se ha previsto que se coloquen en fachadas, sobre columnas de alumbrado público existente o sobre nuevas columnas de cinco metros de altura, utilizando las canalizaciones subterráneas de alumbrado público existentes, con obras de pequeña envergadura solo para alguna de ellas.
La Comisión ha prescrito que se unifiquen los postes de las cámaras con los de las señales de tráfico existentes, retirando los postes de acero galvanizado y colocando los que se están instalando en el Conjunto Histórico, de color gris grafito; que las cámaras de la plaza de las Mujeres y de la plaza del Olivo se instalen en la fachada del antiguo Banco de España; y, en relación con las cámaras que se ubican en zonas con afección arqueológica, se indica que la realización de movimientos de tierra precisará de un control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota 0.
Respecto a las obras de rehabilitación del Parque de Santa Clara, promovidas también por el Ayuntamiento de Soria, la Comisión ha conocido el informe de resultados del control arqueológico vinculado a esta actuación.
La obra ha contemplado la demolición de los elementos de obra existentes en esa zona del parque, como muros, bordillos y pavimentos, procediendo a la clausura de las acometidas de las instalaciones de agua y alumbrado, con el objetivo de crear una nueva superficie peatonal con pendientes suaves para obtener una accesibilidad universal eliminando peldaños y plataformas a distintos niveles.
Como resultado de los trabajos se han documentado restos de las cimentaciones del ala sur del claustro del monasterio de Santa Clara, así como de las edificaciones auxiliares existentes en su entorno. También se han localizado un tramo de atarjea de piedra, un empedrado de cantos rodados y restos de los rastreles de un solado de tarima de los últimos momentos de uso del edificio, que aparecen reflejadas en planos del siglo XIX y en fotografías del siglo XX.