La Junta finaliza rehabilitación de tres refugios de pescadores en río Abión
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de la Fundación Patrimonio Natural, ha finalizado las obras de rehabilitación de tres refugios de pescadores en las riberas del río Abión, en la provincia de Soria, con una inversión total de 217.424 euros.
FOES anima a sorianos a ayudar a empresarios de San Esteban de Gormaz
Diputación da primeros pasos para modernizar Ayuda a Domicilio en el medio rural
El director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, José Manuel Jiménez, y la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio, acompañados de los alcaldes de los municipios implicados y técnicos de Medio Ambiente, han visitado esta mañana estas infraestructuras, cuyas rehabilitaciones se han enmarcado en el Programa FEDER de Castilla y León, que regula las intervenciones de dichos fondos en la Comunidad durante el período 2021-2027.
Esta iniciativa responde al objetivo específico de “potenciar el papel de la cultura y el turismo sostenible en el desarrollo económico, la inclusión social y la innovación”, tanto en lo que se refiere al Plan de Infraestructuras Turísticas en Áreas Naturales de Castilla y León (PITAN) como al Plan de uso público sostenible de los Espacios Protegidos Natura 2000, y como parte de la prioridad 4B: Cultura y Turismo.
La Junta de Castilla y León y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, que ha gestionado las diferentes actuaciones, pretenden favorecer que las iniciativas públicas y privadas vinculadas a los recursos naturales y paisajísticos actúen como motor de desarrollo socioeconómico de la Comunidad.
Pesca deportiva en el río Abión
Los edificios rehabilitados son tres construcciones que fueron proyectadas en el año 1969 por el ingeniero R. Palomino y que fueron levantándose en diferentes ubicaciones a lo largo de la ribera del río Abión.
Se trata de un tipo de edificación singular, de forma cuadrada, con porche perimetral y cubierta de pizarra a cuatro aguas que se remata con la típica chimenea cónica de las tierras sorianas.
La ubicación de los refugios fue originalmente propuesta y ejecutada teniendo en cuenta el potencial que para la pesca deportiva tenía, y aún mantiene, el río Abión y, de este modo, completar la oferta de ocio a una jornada de pesca de trucha común.
El futuro de estas infraestructuras es ser utilizadas por pescadores que se acerquen a los tramos regulados para la pesca en el Abión, así como por otros colectivos que realizan diferentes actividades de ocio al aire libre, como el senderismo, el ciclismo o la docencia ambiental, entre otros.
Para los próximos días ha sido solicitado, por ejemplo, por la Escuela Taller de Abioncillo para diversas actividades educativas.
Para la rehabilitación, los técnicos partieron de los planos originales que sirvieron como directriz técnica en la construcción de estos refugios, ejecutados mediante estructura de hormigón armado (pilares, vigas y forjado unidireccional) y muros de carga interiores para soportar la cúpula con forma de cono, que forma la chimenea y hace que el espacio interior del refugio tenga gran amplitud.
Las obras se han realizado en dos fases y para rehabilitar cada uno de los refugios se han tenido en cuenta los principios de la nueva Bauhaus europea, cuya intención es mantener un estatus de calidad en la construcción a través de la estética, la integración de la naturaleza en la propia construcción, la integración paisajística y la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Esto se ha concretado en el respeto a la tipología de ‘edificio chimenea’, la mejora del confort interior de cada refugio y el empleo de materiales que exigen un mantenimiento mínimo.
Intervención en dos fases
En la primera fase se trabajó en la rehabilitación del edificio del Centro de Recepción de La Fuentona, situado en el término municipal de Cabrejas del Pinar, con acceso desde la localidad de Muriel de la Fuente, y dependiente de la Casa del Parque del Sabinar.
El enclave de este refugio es inmejorable, situado junto al aparcamiento del Monumento Natural de La Fuentona y a escasos metros de la orilla del río Abión.
Este refugio es la entrada natural al Monumento Natural de La Fuentona, dando servicio como punto de información del espacio natural y desde donde, en ciertas épocas, se puede disfrutar del seguimiento de las aves que nidifican en el entorno próximo.
Además de este punto de información y recepción de La Fuentona, la infraestructura de referencia para los visitantes es la próxima Casa del Parque del Sabinar, que se encuentra a las puertas del propio espacio y da servicio tanto al Monumento Natural de La Fuentona como a la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor. En 2024, la Casa del Parque del Sabinar recibió 10.474 visitantes.
Las actuaciones han consistido en la reparación completa de la cubierta, se ha protegido la parte inferior del forjado del porche y se ha dotado al edificio de iluminación interior. Todo ello manteniendo el concepto de estancia en torno a la gran chimenea, que seguirá siendo el elemento central protagonista y el modo de calentar el espacio de recepción de las familias, grupos de amigos y aventureros que se acercan a disfrutar de este espacio natural soriano.
El aislamiento se ha realizado con materiales sostenibles, reutilizables y reciclables, y busca minimizar el coste energético, además de reducir el uso de recursos constructivos. La energía del centro se produce gracias a los paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta.
La segunda fase consistió en la rehabilitación de dos edificios junto al río Abión, situados en los términos municipales de Cabrejas del Pinar y Blacos, que se encontraban en un importante estado de deterioro.
Los refugios están perfectamente integrados en su entorno, rodeados de vegetación y junto al cauce fluvial. Para solucionar el estado en el que se encontraban, se han reconstruido las cubiertas, para así garantizar su estanqueidad; se ha mejorado el pavimento en el porche de acceso y finalmente se han reparado los acabados exteriores e interiores.
Casi 4,4 millones de euros en actuaciones en Soria
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de la Fundación Patrimonio Natural, está desarrollando en Soria 13 proyectos dentro del programa de infraestructuras singulares en espacios y áreas naturales de Castilla y León (PITAN), que en su conjunto suman un importe total de 4.382.335 euros.
Seis de estos proyectos ya se han ejecutado: Mirador de La Galiana (312.623 euros), Digitalización de senderos (63.872 euros), Mirador de Castroviejo (274.000 euros), Aparcamiento de la Laguna Negra (367.177 euros), construcción y dotación de edificio para uso recreativo en la Laguna Negra (605.518 euros) y refugios de pescadores (217.000 euros).
En ejecución se encuentran cuatro proyectos: MTB ‘Soria, paraíso del deporte’ (1.200.000 euros), señalizaciones de carreteras y espacios naturales (213.145 euros), renovación dotación de la Casa del Parque del Sabinar de Calatañazor y La Fuentona (370.000 euros) y red de senderos en el Arboreto de Valonsadero (115.000 euros).
En fase de redacción de proyecto hay dos actuaciones: tres itinerarios para bicicleta de descenso en Duruelo de la Sierra, Fuentes de Magaña y Beratón, y ampliación MTB ‘Soria, paraíso del deporte’ (325.000 euros) y renovación de la dotación de las casas del parque de la Laguna Negra y del Acebal de Garagüeta (200.000 euros).
Por último, en fase de tramitación de permisos, está el proyecto sobre actuaciones en el entorno del embalse de Monteagudo de las Vicarías (119.000 euros).