Un libro de la parroquia de Ágreda, a préstamo en exposición en Alba de Tormes
Un libro de la parroquia de Nuestra Señora de los Milagros, de Ágreda, viajará hasta tierras salmantinas para formar parte de una exposición sobre el venerable padre Fray Juan de la Cruz.
Ágreda presenta programa para XVI edición de sus Jornadas del Cardo Rojo
La comisión territorial de Patrimonio Cultural de la Junta en Soria ha autorizado el préstamo de la obra de 1628, Bruselas. Historia de la vida y virtudes del venerable Padre Fray Juan de la Cruz, escrita por el padre José de Jesús María Quiroga, propiedad de la parroquia Nuestra Señora de los Milagros de Ágreda, para su inclusión en la exposición ‘San Juan de la Cruz, Esperanza de Alto Vuelo’, organizada por el Convento de San Juan de la Cruz de Alba de Tormes, con motivo del III centenario de la canonización de San Juan de la Cruz y el primer centenario de su doctorado de la Iglesia, que se celebrará entre el 17 de diciembre de 2025 y la misma fecha de 2026.
La autorización de su traslado queda condicionada al cumplimiento de las siguientes medidas: suscripción de un seguro ‘clavo a clavo’ que cubra la obra durante todo el periodo de préstamo, transporte y exposición; el traslado se realizará por una empresa especializada en transporte de bienes culturales; se garantizarán condiciones adecuadas de iluminación, temperatura y humedad para la conservación de la obra tanto en el transporte como en la exposición; y el espacio expositivo deberá cumplir con medidas de seguridad frente a intrusión y fuego.
Además, se deberá comunicar al Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte con una antelación mínima de 15 días la salida de la pieza, así como su devolución una vez finalizada
Iglesia de Valdeavellano de Tera
La parroquia de Nuestra Señora de la Paz de Valdeavellano de Tera ha solicitado informe para la ejecución de obras en la iglesia del mismo nombre consistentes en la reparación de la cubierta con el fin de eliminar filtraciones, mediante la sustitución de las tejas que se encuentren rotas, y, en el interior de la sacristía se contempla la retirada del solado de madera, actualmente en mal estado, para su sustitución por un nuevo pavimento con impermeabilizante, con el objetivo de mejorar la estabilidad y la protección frente a humedades.
Excavación arqueológica en el torreón del foso del castillo de Calatañazor
La Comisión ha autorizado, a instancia de la Dirección General del Patrimonio del Estado, el control y la excavación arqueológica vinculados al proyecto de ejecución de obras de consolidación y puesta en valor del torreón del foso del castillo de Calatañazor.
El castillo y su recinto amurallado están declarados BIC e incluidos en el catálogo de bienes protegidos de la Junta de Castilla y León. Se trata de una actuación preventiva centrada en el torreón del foso, ubicado en Plaza Mayor, número 7, con el objetivo de documentar posibles evidencias bajo cota 0 que aporten información sobre su evolución constructiva. La metodología incluye dos catas previas para comprobar la existencia de restos de cimentación y el seguimiento arqueológico de los movimientos de tierra, con registro estratigráfico, documentación gráfica y tratamiento de materiales.