Provincia | Medinaceli La campaña de Ambrona demuestra que coexistieron distintos grupos humanos Viernes, 21 Septiembre 2018 17:39 La VI campaña de excavaciones en el yacimiento paleolítico de Ambrona y Torralba, en el sur de la provincia de Soria, ha permitido constatar que en Europa coexistieron distintos grupos humanos, procedentes de África y propios de Europa, en la segunda mitad del Pleistocena Medio. A esta conclusión ha llegado la campaña liderada este verano por Joaquín Panera y Susana Rubio-Jara, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), con la participación de Manuel Santonja. El hecho de que los niveles de Ambrona con utensilios de Paleolítico Medio se depositaran hace unos 350.000 años permite plantear, según ha explicado Panera en un comunicado, que hubo una alternancia con Torralba entre industrias achelenses, de origen africano, e industrias Paleolítico Medio, desarrolladas en Europa, que no se ha documentado en otras zonas de la Península. "Por tanto, durante la segunda mitad del Pleistoceno Medio pudieron haber coexistido en Europa distintos grupos humanos, unos procedentes de África y otros propios de Europa, con distintas tecnologías y comportamientos", ha subrayado Panera. Este año se ha retomado la excavación en Torralba, un yacimiento a sólo 2,5 kilómetros de Ambrona, con industria de tipo Achelense de unos 250.000 años de antigüedad. En esta campaña, que cuenta con financiación de la Junta de Castilla y León, también se ha abordado la excavación de los niveles más antiguos del yacimiento de Ambrona, que podrían haberse depositado hace 500.000 años, en los que se ha hallado utensilios del Paleolítico Inferior, en concreto achelenses, junto a vertebras, costillas y molares de elefante, Elephas (Palaeoloxodon) antiquus, entre los que destacan molares de individuos infantiles y el fragmento de una punta de defensa. Estos extremos distales de marfil se han hallado en muy pocos yacimientos del Pleistoceno Medio en Europa. Sin embargo, en Ambrona se han identificado varias docenas de ellas, lo que permitió a principios del siglo XX al Marqués de Cerralbo y posteriormente a C. Howell y L. Freeman plantear que los "cazadores achelenses" fracturaron y acondicionaban puntas de defensas de elefantes para enmangar a un astil de madera, produciendo utensilios de hueso en serie, lo que se consideraba una innovación del Paleolítico Superior. Otros investigadores plantearon que son elementos naturales que se producen en las luchas entre elefantes, o al buscar agua o alimentos. "Aunque en análisis recientes no se han hallado evidencias de su modificación antrópica, podría haber otros restos óseos transformados por humanos, lo que vuelve a proporcionar a Ambrona un papel protagonista en un debate clave respecto al comportamiento de los grupos humanos anteriores a nuestra especie", ha destacado Susana Rubio-Jara
Fotos El Numancia B gana al filial de la U.D. Salamanca y jugará final por ascenso a Tercera RFEF 25-05-2025 15:10
Medinaceli Medinaceli CINE participará de forma activa en I Encuentro Nacional de Festivales de Cine 12-05-2025 13:54
Medinaceli Medinaceli CINE presenta en Madrid su apuesta por el cine frente a despoblación rural 22-05-2025 16:39
Medinaceli Fontales y López presentan “Amaneceres” en el Palacio Ducal de Medinaceli 15-05-2025 16:05