Migraciones detecta 54.000 contenidos racistas en redes en junio
El Ministerio de Migraciones ha detectado más de 54.000 contenidos racistas en redes solo en el mes de junio y ha urgido a una mayor acción de las plataformas.
La Guardia Civil informa sobre formas más comunes utilizadas para cometer estafas en la red
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha publicado su boletín mensual del mes de junio sobre la monitorización del discurso de odio en redes sociales.
Según el documento, el sistema de inteligencia artificial FARO detectó en el mes de junio más de 54.000 contenidos con discurso de odio, una cifra que refleja una tendencia preocupante en el entorno digital en el primer semestre de 2025.
Entre los datos más alarmantes, destaca el aumento de 12 puntos porcentuales en los mensajes de odio dirigidos a personas del norte de África, que pasan del 69% en mayo al 81% en junio dentro de los mensajes reportados.
Esta oleada de hostilidad coincide con distintos eventos sociopolíticos y deportivos, como los disturbios tras la final de la Champions League o la detención de un agente en Torrejón tras la muerte de un ciudadano magrebí.
En este sentido, el informe revela que el 56 por ciento de los contenidos detectados recurren a la deshumanización, mientras que un 22 por ciento asocia falsamente a los grupos diana con la inseguridad ciudadana y un 14 por ciento incita directamente a su expulsión.
La monitorización ha sido posible gracias al convenio entre el Ministerio y LALIGA, que ha permitido aplicar la tecnología del sistema FARO, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para identificar y analizar contenidos de odio.
No obstante, solo el 29 por ciento de los mensajes reportados fueron eliminados por las plataformas, con grandes diferencias entre ellas: TikTok retiró el 92 por ciento de los mensajes notificados, Facebook el 40 por ciento, Instagram el 23 por ciento, pero YouTube apenas retiró un 5 por ciento y X un 9 por ciento.
En este mes, el conjunto de las plataformas ha retirado el 8 por ciento de los contenidos reportados como usuario normal.
Solo el 2 por ciento fue eliminado en un máximo de 48 horas (1% en 24h y 1% en 48h), y un 6% en el transcurso de una semana.
En cambio, mediante trusted flagger las plataformas eliminaron 75 contenidos más, lo que equivale al 21 por ciento, mostrando una respuesta más eficaz ante esta vía.
Otro dato destacado del informe apunta a que el 95 por ciento de los mensajes hostiles están dirigidos a hombres migrantes.
También se ha detectado un uso mayoritario de lenguaje explícitamente agresivo (89 por ciento) y la presencia de códigos, emojis o expresiones indirectas para sortear los filtros de moderación.
Consolidación de una tendencia alarmante
Los datos del mes de junio consolidan una tendencia alarmante.
En los últimos meses, el discurso de odio en redes sociales no solo ha aumentado en volumen, sino que se ha vuelto más agresivo y sofisticado en su forma de difusión.
En lo que va de 2025, los ataques se han concentrado de forma reiterada en un único grupo diana: las personas del norte de África.
Este colectivo ha pasado de ser objetivo del 57 por ciento de los mensajes de odio en marzo al 81 por ciento en junio, convirtiéndose en el principal blanco de la hostilidad digital.
Este crecimiento sostenido ha coincidido con acontecimientos deportivos, sucesos violentos o noticias descontextualizadas que han servido de catalizador para discursos racistas y xenófobos.
En paralelo, se ha documentado una evolución en los formatos del odio.
Al uso mayoritario de lenguaje explícitamente agresivo se suma la incorporación de elementos visuales, emojis, códigos o imágenes generadas mediante inteligencia artificial, que buscan esquivar los filtros de las plataformas y aumentar la viralización de los contenidos discriminatorios.
El tipo de mensajes también se ha estabilizado en torno a patrones preocupantes: más de la mitad recurre sistemáticamente a la deshumanización de los colectivos migrantes, y uno de cada cinco los presenta como una amenaza para la ciudadanía
. En cambio, en los últimos meses se ha reducido la presencia de mensajes hostiles dirigidos a menores no acompañados o a personas musulmanas, sin que eso suponga una mejora real del entorno digital.