Claves para mantener la vivacidad en los territorios del medio rural
Vivaces, alianza impulsada por una decena de empresas que trabajan de forma coordinada y en colaboración con entidades de distinta índole para visibilizar el potencial del medio rural, ha publicado este miércoles el trabajo liderado por 17 académicos de nueve universidades españolas que ha identificado 16 argumentos que podrían contribuir a diseñar estrategias diferenciadas para atraer población a cada territorio.
Love of Lesbian celebran en Madrid 25 años de carrera y amistad
Las presidentas de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria Margarita Brugarolas y Eva Iglesias han sido las encargadas de coordinar este trabajo que se ha desarrollado a través de un living lab que ha sido cofinanciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que ha sido desarrollado mediante un enfoque integrado de cocreación y participación de actores de diferentes territorios.
De estos 16 argumentos, siete son económicos y están relacionados con el empleo, el emprendimiento, la mujer activa, los recursos, los sectores económicos y las subvenciones. Seis tienen que ver con el bienestar social y se relacionan con la accesibilidad, la calidad de vida, la cultura, las redes, la tecnología o la vivienda.
Los tres restantes pertenecen a diferentes categorías: demográficos (en concreto, relacionados con el género), de participación en la gobernanza del territorio, así como de identidad o arraigo al territorio.
A partir de estos argumentos, los académicos han tratado de determinar un discurso que explique qué es lo que construye la vivacidad de un territorio y han determinado que no existe un pensamiento único sino cuatro discursos diferentes, en los que estos 16 argumentos tienen distinto peso.
Los dos primeros discursos han sido apoyados por cerca de un tercio de los participantes. El primero determina que un territorio rural vivo debe tener servicios y oferta de empleo. En él, los argumentos económicos (36,1%) y de bienestar social (33,4%) tienen pesos similares. Los demográficos, apenas pesan (8,3%).
El segundo, por su parte, establece que un territorio rural vivo debe tener un sistema de gobernanza participativo y comunitario y ser accesible en cuanto a infraestructuras y servicios esenciales. En este caso, los argumentos de bienestar social tienen el mayor peso (un 31%), seguidos muy cerca de los económicos (27,2%). Por detrás, está la gobernanza.
El tercer discurso determina que un territorio rural vivo debe tener una dotación adecuada de servicios y vivienda, y promover el asentamiento de pobladores. En este discurso, apoyado por un 13% de los participantes, el bienestar social pesa un 54,6%, muy por encima de los elementos económicos (17,3%) y los que tienen que ver con el arraigo (8%).
Finalmente, el cuarto discurso, que apoyan el 23% de los participantes, establece que los territorios rurales vivos deben favorecer el emprendimiento y la actividad profesional. En este caso, los argumentos económicos pesan más del doble que los de bienestar social (50,9% y 19,4% respectivamente).
El acceso a servicios públicos esenciales y de ocio, factor clave de la vivacidad de los territorios rurales
La accesibilidad, definida como el acceso a servicios públicos esenciales y de ocio, es un aspecto común y muy relevante en todos los discursos, lo que lo posiciona como el argumento clave de la vivacidad de los territorios rurales.
Por su parte, el apoyo al emprendimiento, tanto en forma de incentivos como en acompañamiento, aparece en tres de los discursos, lo que lo sitúa también en una posición muy relevante.
Establecer redes de colaboración, la presencia de mujeres, la introducción de incentivos fiscales para empresas que se asienten en zonas rurales y la utilización de tecnologías que favorezcan la competitividad y el acceso al ocio digital aparecen a su vez en dos de los discursos.
Finalmente, otras cuestiones relevantes son la gobernanza participativa; tener una dotación adecuada de viviendas; favorecer el asentamiento de mujeres; proporcionar un desarrollo cultural y social; la utilización de recursos autóctonos; proporcionar servicios en distintos ámbitos; y que sus pobladores tengan un sentimiento de pertenencia al lugar.
Para Álvaro Sanz, presidente de Vivaces, “este trabajo representa la aportación que la alianza ha querido hacer a la generación de conocimiento académico en relación con el potencial de los pueblos”. “Es la base de lo que podría ser un indicador que ayude a medir la vivacidad de los distintos territorios rurales que hay en nuestro país”, añade.
Para Margarita Brugarolas, una de las coordinadoras de este trabajo, “futuras líneas de investigación podrían establecer grupos de territorios rurales en función de los cuatro discursos identificados en este trabajo para tejer estrategias diferenciadas que ayuden a fijar población en cada caso”.
Sobre Vivaces
Vivaces es una alianza compuesta por empresas -Amazon, Bayer, EY, BlaBlaCar, Booking.com, SiteGround, Nickel, Grünenthal, Danone, Harmon y la agencia EFE como socio de comunicación- que están trabajando de forma coordinada con el objetivo de visibilizar el potencial del medio rural. IDEL, IVS, SECOT, Foro NESI, TuTechô, Mayumaná y Néxodos son, asimismo, socios colaboradores del proyecto.