El Gobierno apunta retos en materia de convivencia e inclusión de la población migrante
El Gobierno ha presentado una detallada radiografía de los avances y retos en materia de convivencia e inclusión de la población migrante.
El empleo cultural crece en 2024 y alcanza los 771.000 trabajadores
Aprobado el Real Decreto que crea el título de especialista en Laboratorio Clínico
La ministra Elma Saiz ha presentado el Informe de seguimiento del Marco Estratégico de Ciudadanía e Inclusión contra el Racismo y la Xenofobia 2023-2027, en el que se han incorporado los principales indicadores de los avances
El Marco Estratégico se organiza en seis bloques que van desde los procesos administrativos hasta la atención a las víctimas de discriminación.
Es precisamente en el ámbito de los procesos administrativos en el que el informe reconoce los avances más significativos.
Se ha mejorado la regularización administrativa y se han multiplicado por 500 por ciento desde 2013 el número de autorizaciones por arraigo, hasta las 240.000.
Además, se ha conseguido que el tiempo medio para obtener la nacionalidad española se reduzca de 583 días en 2022, a 381 días en 2023.
En cuanto al bloque dedicado a la protección internacional y la atención humanitaria el informe del Marco Estratégico destaca la buena gestión de la acogida de personas procedentes de Ucrania tras la invasión de Putin.
España se ha convertido en el segundo país europeo con más acogidas. Más de 200.000 personas de Ucrania han pasado por los CREADE (Centros de Recepción, Atención y Derivación para desplazados ucranianos) y unos 40.000 han pasado por el sistema de acogida.
Todo ello, sin conflictividad ni problema ninguno. De hecho, más de 72.000 están dados de alta en la Seguridad Social.
Desafíos pendientes
El informe constata que persisten desigualdades en educación, empleo, vivienda y acceso a los servicios públicos básicos como la sanidad, aspecto en el que se constata que los extranjeros usan menos los servicios sanitarios, excepto urgencias.
Y pone de manifiesto la necesidad de implementar planes de integración y convivencia en todas las comunidades autónomas.
En 2023, solo seis comunidades autónomas los tenían, y sólo tres habían puesto en marcha estrategias específicas contra el racismo y la xenofobia.
La educación es uno de los terrenos en los que hay más carencias. El abandono escolar temprano es un 20% mayor entre jóvenes extranjeros (31%) que entre españoles (11%), y aunque se matriculan más en Formación Profesional básica, lo hacen menos en grados medios, superiores y universitarios (hasta un 12% menos).
En el ámbito laboral, el informe pone de manifiesto que la tasa de empleo de la población extranjera no UE es casi un 10% menor que la de las personas españolas, mientras que la tasa de desempleo es superior en casi 8 puntos para los trabajadores extranjeros no UE.
Además, las personas extranjeras trabajan de media en empleos menos cualificados y peor remunerados. Existe una brecha salarial de más de 10.000 euros anuales entre trabajadores españoles y extranjeros.
En cuanto a la educación, la discriminación se hace evidente en los datos de abandono escolar temprano de los jóvenes extranjeros, que es del 31%, frente al 13% de los españoles.
Asimismo, los estudiantes foráneos cuentan con unas tasas de menor matriculación en FP de grado medio, superior y universidad, pero mayor en FP Básica.
Por otra parte, los problemas en vivienda se singularizan en que el sinhogarismo afecta 7,5 veces más a las personas extranjeras y la sobreocupación o saturación de la vivienda afecta a los hogares extranjeros (no UE) un 18% más que a los hogares españoles.
Además, acusan mayores problemas medioambientales y sociales en sus barrios, como ruido, escasez de zonas verdes y agua de mala calidad.
La discriminación estructural sigue afectando especialmente a mujeres extranjeras, jóvenes y personas del Norte de África, como se desprende también de la monitorización del discurso de odio que hace mensualmente el OBERAXE.
Un 34 % de los contenidos de odio monitorizados en redes sociales se vinculan con la inseguridad ciudadana.
La mayoría de los contenidos (más de 80 %) van dirigidos a personas del Norte de África, afrodescendientes y musulmanes o contra el islam.