UGT denuncia que solo el 30 por ciento de empresas cuenta con protocolos de prevención de acoso laboral
UGT ha denunciado que tan solo el 30 por ciento de las empresas de Castilla y León tienen los protocolos de prevención de acoso laboral a los que les obliga la ley.
CC.OO. urge a la Junta a aprobar la Ley de Igualdad, paralizada desde 2021
Sen reivindica una respuesta “firme, coordinada y sin fisuras” contra la violencia de género
De las 148.398 empresas registradas en 2024 en Castilla y León, solo el 30 por ciento tienen el protocolo de prevención de acoso laboral al que todas están obligadas por ley, independientemente del número de trabajadores, ha advertido en un comunicado
Desde 2003, 65 mujeres han sido asesinadas en Castilla y León por sus parejas o exparejas, una de ellas este año en Burgos.
Además, desde 2013, ha habido una víctima mortal menor de edad y 31 menores han quedado huérfanos víctimas de violencia vicaria en Castilla y León.
De hecho, en 2024 se presentaron 6.052 denuncias por violencia machista, lo que supone más de 16 denuncias diarias, dato que se ha incrementado en un 1% en el primer semestre de 2025.
Así, los delitos contra la libertad sexual denunciados en la comunidad, según el Ministerio de Interior, han sido 670, lo que supone un incremento del 7,4% sobre 2023.
En lo que respecta al ámbito laboral, al no existir estadísticas sobre víctimas de acoso sexual laboral, UGT se ha referido a la “Macroencuesta de Violencia contra la Mujeres realizada en 2019 de ámbito estatal.
Dicha encuesta recoge datos que confirman que el 17, 3 por ciento del total de mujeres encuestadas sufrió acoso en su ámbito laboral, es decir, “1 de cada 5 mujeres acosadas sexualmente lo han sido en el ámbito laboral, el 4,1% señala a su jefe o supervisor como el agresor y el 7,3% indica que fue otra persona del trabajo (hombre)”.
Por eso, Victoria Zumalacárregui, secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de UGT Castilla y León, ha resaltado “la importancia de los protocolos de acoso, dirigidos específicamente a eliminar esta forma de violencia machista, junto con los planes de igualdad en las empresas”. Cabe recordar que estos protocolos son obligatorios de un tiempo a esta parte con independencia del tamaño de la empresa.
Así, según el registro de 2024, 148.398 las empresas están obligadas a disponer de este protocolo de acoso en Castilla y León.
En cuanto a los planes de igualdad, obligatorios para empresas con más de 50 trabajadores, están obligadas a disponer de ellos alrededor de 900 empresas.
Sin embargo, desde la secretaría de Igualdad y Políticas Sociales de UGT Castilla y León han advertido que “apenas el 30 por ciento de las empresas en la comunidad cuentan actualmente con este tipo de protocolo y, en su mayoría, se trata de medianas y grandes empresas que lo incorporan en su plan de Igualdad, registrado por el 70% de las 900 empresas que están obligadas a tenerlo”.
En este sentido, las sanciones llevadas a cabo por la Inspección de Trabajo por no contar con el mencionado protocolo, en 2024 se han incrementado en un 33 por ciento y las multas oscilan entre los 751 y los 7.500 euros dependiendo de la gravedad
Por otra parte, el análisis realizado por el sindicato señala que las empresas que carecen del protocolo de prevención del acoso sexual suelen ser “pequeñas, con escasos recursos en la gestión de personal, baja cultura de cumplimiento normativo y poca sensibilización en igualdad”.
Así, en Castilla y León los sectores más vulnerables son los de hostelería y turismo, comercio minorista, agricultura y ganadería, cuidados y sanidad privada y la construcción e industria pesada.
Ante esta realidad, Zumalacárregui ha señalado que es necesario “redoblar esfuerzos en todos los ámbitos, ante el avance del discurso y de las políticas negacionistas abanderadas por la extrema derecha y la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral”.
Al respecto, ha reclamado una serie de medidas que el sindicato considera imprescindibles para luchar contra las discriminaciones laborales por razón de sexo con el fin de combatir la violencia machista que pasan por eliminar la brecha de género en las retribuciones y en la protección social, en la conciliación de la vida familiar y laboral y fomentar el mantenimiento del empleo o en el acceso a puestos de responsabilidad de las mujeres.
Y, para conseguirlo, la secretaria de igualdad de UGTCyL ha reiterado que las empresas están obligadas por Ley a negociar los mencionados protocolos para la prevención del acoso sexual y los planes de igualdad.
Además, el sindicato reivindica la figura de los “agentes de igualdad para que vigilen la implantación y el cumplimiento de las medidas contra la violencia machista negociadas” y ha indicado que desde UGT también están llevando a cabo tareas para sensibilizar a las plantillas y mejorar las políticas activas de empleo para las mujeres víctimas de violencia machista.
“Nuestro objetivo es seguir avanzando, día a día, en los derechos laborales y de protección social de las víctimas de las violencias machistas”, ha concluido la secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de UGTCyL.