Torralba-Soria-Castejón, linea ferroviaria de altas prestaciones
El Gobierno de España plantea convertir la línea ferroviaria Torralba-Soria-Castejón en una línea de altas prestaciones, con tráficos tanto de pasajeros como de mercancías.
Así fue, en un video, la torreznada solidaria en Valencia
Chema Ramos enseña en imágenes la antigua cárcel de Soria
Así lo asegurado el subdelegado del Gobierno en la provincia, Miguel Latorre, en la visita realizada este martes al Ceder-Ciemat, junto al Delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen.
Latorre, a preguntas de los periodistas, ha señalado que la intención es realizar un estudio complementario para comprobar la viabilidad de la propuesta de la reapertura de la Soria-Castejón con enlace a la alta velocidad ferroviaria.
"El planteamiento del Ministerio de Trasportes es convertir la Torralba-Castejón en una línea de altas prestaciones que pueda compaginar pasajeros y mercancías", ha avanzado.
Habrá que esperar en cualquier caso a conocer los plazos del estudio complementario, que tendrá que determinar la inversión necesaria para hacer realidad esa línea de altas prestaciones, que sería un salto cualitativo en la conexión ferroviaria de Soria, al permitir unirse con los corredores Atlántico y Mediterráneo.
Las líneas de altas prestaciones es aquella línea de ferrocarril que tiene unas características técnicas muy superiores a las de las líneas convencionales.
El término se generalizó a raíz de su uso en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) de España de 2005.
Los Trenes de Altas Prestaciones (TAP), a los que se ha referido Latorre, permiten altas velocidades en el uso de la infraestructura para el movimiento de personas (hasta 230 km/h) y el traslado de mercancías (en torno a 90 km/h).
Esta es una de las características que lo diferencian de un TAV.
A pesar de que también son trenes de alta velocidad, en los TAP se dan circulaciones combinadas de mercancías y pasajeros, y en los TAV no puede darse tal posibilidad.
También, los TAP pueden funcionar mediante alimentación en corriente continua o diésel y el material motor de los TAV cuenta con algunas limitaciones en ese sentido.
Los Trenes de Alta Velocidad (TAV) son aquellos que alcanzan velocidades iguales o superiores a 200 km/h en servicio comercial por líneas adaptadas para esta velocidad, y 250 km/h sobre líneas específicamente diseñadas para tal efecto, es decir, las líneas de alta velocidad (LAV), según el apéndice 1 de la Directiva Europea 96/48/EC.
El AVE (Alta Velocidad Española) es una marca comercial de Renfe que comenzó a utilizarse para denominar la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla inaugurada el 21 de abril de 1992. Actualmente, son trenes de alta velocidad que circulan a una velocidad igual o superior a los 300 km/h utilizando exclusivamente las LAV. Es incorrecto llamar de esta manera a cualquier tren de alta velocidad.
Es más, aparte del AVE, Renfe consta de más trenes de alta velocidad. Está el Alvia, Avant (servicios de media distancia a velocidades de 250 km/h por LAV), AV City (similar al Avant pero de larga distancia) e incluso algunos Intercity.