Lunes, 10 Febrero 2025
Buscar
Cubierto
2.7 °C
El tiempo HOY

Soria

Proponen declarar el "coso de San Benito" como centro cultural de tauromaquia

La Peña Taurina de Soria ha registrado un escrito en el Ayuntamiento de Soria para que la plaza de toros de la ciudad sea considerada centro cultural de tauromaquia “coso de San Benito”.

El escrito fue fechado el 3 de febrero y fue presentado en sede electrónica a los dos días, dirigido al pleno del Ayuntamiento de Soria.

Hasta promoverse oficialmente hacia 1574 la celebración de festejos taurinos en la Plaza Mayor, los toros se corrían en Soria por los distintos barrios con absoluto albedrío.

Durante el siglo XVI el Común pasaría a celebrar capeas en la Plaza Mayor con sus toros en las que participaban como espectadores los restantes estamentos de la sociedad soriana: Los Doce Linajes aristocráticos desde su palacio (actual Ayuntamiento), el Concejo desde el  Palacio de la Audiencia (antiguo Ayuntamiento), el clero desde el corredor que existía en la iglesia de San Gil y por último el Fiel y sesmeros de la tierra que bajarían desde la Casa de la Tierra a los balcones concejiles.

Para la celebración de las corridas el Ayuntamiento habilitaba unos burladeros y gradas de madera desmontables que se guardaban en los almacenes de Pósito y los toriles se disponían en el Arco del Cuerno.

La primera corrida profesional que se realizó en el recinto fue en 1628 durante las fiestas de San Juan

En el año 1853 el Ayuntamiento de Soria presidido por Julián Redondo decidió impulsar la construcción de una plaza de toros mediante "un capital de cuarenta mil reales de emprésito voluntario distribuido en cuatrocientas acciones" al no contar con fondos suficientes, reservándose el municipio la propiedad del coso una vez reintegrada la cantidad anterior.

Se pensó en las traseras de la Colegiata, actual concatedral, como lugar para construir la nueva plaza, pero finalmente se eligió el solar del monasterio en ruinas de San Benito, tradicional epicentro de las Fiestas de San Juan, utilizándose su fábrica junto con la del convento de la Purísima Concepción en la construcción.

La primera faena en este coso correspondió a Manuel Pérez Gil “El Relojero”.

Hasta 1928 las novilladas y corridas se celebraban en las fiestas patronales de San Saturio, pero a partir de ese año también se celebró una novillada económica el Domingo de Calderas ampliándose posteriormente a más días de las Fiestas de San Juan, incluyendo la novillada del Viernes de Toros.

Una iniciativa de este tipo ya se encuentra en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid, donde el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid despliega una intensa actividad, teniendo como eje central la primera plaza del mundo.

En tres salas de la Monumental de Las Ventas -Antonio Bienvenida, Antoñete y José María de Cossío-, se ofrece una amplia oferta de exposiciones, presentaciones de libros y homenajes a destacadas figuras del toreo, que concitan el interés de amantes de este fascinante mundo.

Por el contrario, la asociación naturalista Franz Weber ha defendido hace un año transformar la plaza de toros de Segovia en centro cultural y crear un recinto multiusos sin necesidad de organizar corridas de toros.

Comparte esta noticia

Últimas fotogalerías

Sección: soria

Subsección: Soria

Id propio: 87130

Id del padre: 9

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia