Dictamen unánime del III Plan de Igualdad
La Comisión Informativa del Área de Igualdad Social del Ayuntamiento de Soria ha aprobado por unanimidad el III Plan de Igualdad en la Ciudad de Soria con una vigencia de 4 años (2022-2025).
Un "Toro Áureo" para Valonsadero
El PP rechaza presupuestos con subida de impuestos
Este documento será ratificado en el Pleno y, como ha explicado la concejala de Igualdad, Gloria Gonzalo, se trata de “una herramienta municipal que pretende integrar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en todos y cada uno de los ámbitos municipales”.
El plan incluye 13 áreas de actuación y contempla el diseño de acciones positivas, concretas y específicas, dirigidas a eliminar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres en la ciudad con respecto al empleo, el reparto de tareas y responsabilidades familiares, educación y cultura, el medio ambiente, etc.
Y por otro, mediante la transversalidad a través de la implantación del principio de igualdad de oportunidades en todas las políticas, en todos los ámbitos y actuaciones que se lleven a cabo desde el Ayuntamiento.
Está estructurado en 13 áreas de actuación. Definiéndose en cada una los objetivos específicos a lograr, acciones concretas, periodicidad y concejalías implicadas.
También se ha establecido un sistema de seguimiento y evaluación (con periodicidad anual y final), con indicadores para evaluar e informar de los progresos, dificultades y propuestas de mejora a las acciones planteadas en el mismo.
En cuanto a la dotación presupuestaria para la ejecución del plan de igualdad se contemplará en las partidas presupuestarias anuales correspondientes a las distintas concejalías.
Los objetivos generales que se pretenden alcanzar con la puesta en marcha del III Plan de Igualdad son los siguientes:
- Incorporar la transversalidad de género a la realidad política y social de la ciudad de Soria.
- Avanzar en la consecución de una igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres real y efectiva.
- Difundir los valores feministas de igualdad, justicia y respeto entre la ciudadanía, empresariado, tejido social y personal municipal.
- Contribuir a la erradicación de obstáculos existentes en la ciudad que dificulten la promoción de las mujeres.
La concejala Gonzalo ha explicado el punto de partida de este plan con un diagnóstico que ha permitido el diseño de las medias concretas.
Dentro de estas estadísticas, sobresale la referida a la tasa de empleo en la provincia está en 52,52%, siendo más altos en hombres (56,62%) que en mujeres (48,27). La tasa de paro es mayor en mujeres (8,70) que en hombres (6,80) en todo el periodo de estudio, debiendo contemplar medidas para paliar esta situación de inactividad de las mujeres.
También llama la atención la brecha salarial por edades, observando la mayor brecha en las personas mayores (-56,7%), al contar con unas pensiones de menor importe y dejando una población mayor empobrecida.
En el tramo de 36 a 45 años, franja en la que la mujer suele tener descendencia, existe otro repunte de brecha salarial (25,8%), con lo que se puede deducir que continúa siendo la mujer la que reduce su jornada laboral o prescinde del empleo en los primeros años de vida de los menores.
A la hora de elegir salidas profesionales se continúan reproduciendo sesgos de género las carreras que tienen que ver con ingeniería (18% de mujeres y un 82% de hombres en el Grado de Ingeniería Industrial y un 13% mujeres y 87% hombres en el Grado de Ingeniería Agraria) y algunas especialidades (38% de mujeres, frente a un 63% de hombres en el Grado de ADE, 13% de mujeres, frente al 87% hombres en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte), históricamente consideradas masculinas, tienen bastante menos mujeres matriculadas, mientras que las carreras que están más relacionadas con el ámbito de cuidados y social el número de mujeres matriculadas es muy superior al de hombres (Grado de Educación Infantil cuenta con un 91% de mujeres y solo un 9% de hombres, Grado de Enfermería con un 85 por ciento mujeres y un 15% hombres y Grado de Traducción e Interpretación con un 83% mujeres y un 17% hombres, profesiones, históricamente ocupadas en su mayoría por mujeres.
Cabe destacar que algunas carreras, también relacionadas con el ámbito social o habitualmente ocupadas por mujeres, están llegando a un equilibrio, siendo paritario el número de alumnado matriculado, como son el Grado en Relaciones Laborales y RR.HH con un 54% de mujeres y un 46% hombres, el P.E.C de Relaciones Laborales, RR.HH y ADE con un 56% mujeres y un 44% de hombres, el Grado de Educación Primaria con un 53% de mujeres y un 47% hombres y el Grado de Fisioterapia con un 54% de mujeres y un 46% de hombres.