Lunes, 17 Junio 2024
Buscar
Nubes dispersas
13.9 °C
El tiempo HOY

Provincia

Cuatro castillos de Soria con ubicación estratégica

La historia ha legado huellas de la importancia estratégica que tuvo Soria. Cuatro castillos, los de Yanguas, Gormaz, Langa de Duero y Calatañazor, son fiel prueba de ello. Cada uno de estas fortalezas ofrece una visión única de la arquitectura, la vida y las batallas que definieron su época

https://www.sorianitelaimaginas.com/blog/descubriendo-los-tesoros-medievales-castillos-de-soria/

Visitar estos castillos, según recomienda la página turística Sorianitelaimaginas.com, no solo es un viaje al pasado, sino también una oportunidad para apreciar la belleza y la majestuosidad de estos tesoros históricos que siguen siendo una parte integral del paisaje cultural español.

Castillo de Yanguas

Situado en un espolón estratégico, el Castillo de Yanguas ofrece una defensa natural en el extremo más oriental del altozano, bordeado por el río Masas al norte y un arroyo estacional al sur. Esta posición estratégica permitía controlar el paso hacia la cuenca del Ebro y el reino de Navarra, desempeñando un papel crucial durante la Edad Media.

Construido probablemente a finales del siglo XIV y principios del XV, el castillo de Yanguas fue residencia de los señores de Yanguas y de los Cameros Viejos hasta el año 1600.

Este castillo-palacio conserva una planta cuadrangular flanqueada por cuatro torreones, uno de los cuales, más ancho, funciona como Torre del Homenaje. En el centro, un patio empedrado y columnado añade un toque de elegancia a esta fortaleza defensiva.

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1949 y la Villa como Conjunto Histórico en 1993, el castillo de Yanguas es una joya arquitectónica que conserva tres lienzos de su recinto exterior.

Castillo de Gormaz

El Castillo de Gormaz es una fortaleza imponente que se erige como una de las mayores construcciones defensivas de la Baja Edad Media en Europa. Su historia se remonta a la segunda mitad del siglo X, cuando el general Galib lo reconstruyó sobre una fortificación anterior, durante un período en que Medinaceli era un bastión en la Marca Media, frontera entre Al Andalus y Castilla.

El castillo se adapta perfectamente al perfil del cerro donde se asienta, con un alcázar que incluye una torre del homenaje y varias otras torres. La fortificación cuenta con más de mil metros de longitud de perímetro y muros de más de 10 metros de altura, proporcionando refugio para tropas, animales y almacenamiento de aperos y armas. Una alberca cuadrada dentro del castillo abastecía de agua a sus habitantes.

Una de las características más notables del castillo es la Puerta Califal, con su arco de herradura enmarcado por un alfiz, típico del periodo califal cordobés. Además, los muros del castillo reutilizan estelas funerarias a las que la tradición ha atribuido un carácter mágico.

Castillo de Langa de Duero

Los orígenes de Langa de Duero se remontan a un asentamiento celtíbero que acuñó moneda propia entre el siglo II y I a.C. Situado junto al río Duero, frontera natural en el Medievo, el castillo pudo haber tenido una función defensiva desde tiempos remotos.

El Castillo de “El Cubo”, construido probablemente entre los siglos XIV y XV, se alza sobre un cerro dominando la villa. La fortaleza consiste en una torre cuadrangular de sillería que se eleva casi 20 metros y está rematada con un cuerpo almenado. La puerta de acceso se encuentra a unos tres metros sobre el nivel del suelo, y en sus diferentes cuerpos se abren aspilleras y cortejadores.

Castillo de Calatañazor

Calatañazor, cuyo nombre significa “castillo de águilas” en árabe, es un lugar cargado de historia y leyendas. Según la tradición, en 1002 el general andalusí Almanzor sufrió aquí una derrota a manos de las tropas castellanas en el «valle de la sangre».

El castillo se asienta en un cerro sobre el cañón del río Milanos, cerca de una calzada romana que conectaba Cesaraugusta y Asturica. Esta ciudadela medieval fue una villa fortificada con murallas y castillo, construyendo once parroquias, algunas de ellas extramuros.

El castillo, de origen medieval en el siglo XII, fue reformado dos siglos después. La fortificación tiene un recinto rectangular con torreones en los ángulos y una Torre del Homenaje en el lienzo oriental. La cerca protectora se defiende con torres circulares y cuadrangulares, uniéndose a la muralla que protege la villa. Un foso refuerza la defensa en la zona oriental.

Comparte esta noticia

Últimas fotogalerías

Sección: provincia

Subsección: Provincia

Id propio: 80710

Id del padre: 112

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia