La Junta financia dos actuaciones en Serón de Nágima
La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, acompañada por la alcaldesa de Serón de Nágima, María Isabel Latorre, y otros miembros de la corporación local, así como de numerosos vecinos, ha visitado dos actuaciones orientadas a la mejora de espacios públicos y a la rehabilitación de una vivienda destinada a alquiler social, en las que la Junta de Castilla y León ha invertido más de 138.490 euros.
Diputación celebra Día Internacional de la Mujer Rural con la exposición “Reveladas: mujeres en el foco”
El Ayuntamiento de Serón de Nágima ha llevado a cabo la reforma y pavimentación de la Plaza Mayor del municipio, situada en el centro del casco urbano y caracterizada por su forma trapezoidal y ligera pendiente.
Las obras, que han supuesto una inversión de unos 150.000 euros, han sido financiadas con 54.215 euros por la Junta de Castilla y León, a través de la Cooperación Económica Local General de la Consejería de la Presidencia, una línea que pone de manifiesto la flexibilidad de los mecanismos de financiación local del Gobierno autonómico para reforzar la cohesión territorial y atender las necesidades específicas de los municipios.
La intervención ha permitido renovar el pavimento con piezas de granito en tonos ocres, regularizar el borde de los jardines, mejorar las escaleras y adaptar los accesos para garantizar la accesibilidad. Además, se ha construido un pretil de piedra para salvar el desnivel con la calle El Pilar, logrando un espacio más funcional, seguro y armonizado con el entorno urbano.
Yolanda de Gregorio ha subrayado “la importancia de la colaboración entre la Administración autonómica y las entidades locales para impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida y la prestación de servicios a la ciudadanía, mediante inversiones en infraestructuras y equipamientos municipales que aseguren el funcionamiento diario y los servicios públicos esenciales”.
Programa Rehabitare
La delegada territorial y la alcaldesa de Serón de Nágima, acompañadas por el jefe del Servicio Territorial de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Palacios, han visitado también la vivienda que la Junta de Castilla y León ha rehabilitado a través del programa Rehabitare.
Esta actuación, con una inversión de 84.274,50 euros que incluye tanto las obras como los honorarios técnicos, ha permitido incorporar el inmueble al parque público de alquiler social, destinado a familias del medio rural con dificultades económicas.
El inmueble, propiedad del Ayuntamiento y ubicado en la Plaza Mayor número 12, se construyó en 1980 y cuenta con dos plantas.
En la planta baja se encuentra un local que alberga la farmacia del municipio, mientras que la planta superior, con acceso independiente, se ha acondicionado para convertirla en una vivienda de 76,58 metros cuadrados de superficie útil, distribuidos en vestíbulo, salón-cocina-comedor, dos dormitorios y un baño, incorporando además mejoras en la eficiencia energética.
Las obras de rehabilitación han incluido el saneado de los faldones de cubierta y los paramentos de fachada, así como la instalación de aislamiento en el interior de las fachadas, en el exterior de medianera y en suelos y techos para mejorar la eficiencia energética.
Se han sustituido las carpinterías exteriores de madera por otras de aluminio con rotura de puente térmico y doble acristalamiento con cámara de aire. Además, se ha redistribuido la cocina y el baño, renovando sus instalaciones de fontanería y saneamiento, y se ha ejecutado una nueva instalación eléctrica para toda la vivienda. La actuación se ha completado con la instalación de un sistema de aerotermia para calefacción y producción de agua caliente sanitaria, aprovechando los radiadores de hierro fundido existentes, y con la realización de los acabados interiores.
La delegada territorial ha recordado que “el programa Rehabitare tiene como objetivo ampliar el parque público de alquiler social de la Comunidad y contribuir a fijar población en el medio rural, recuperando inmuebles en desuso de titularidad municipal o eclesial, como antiguas viviendas de maestros, farmacéuticos, médicos, cuarteles, escuelas o casas rectorales”.
Ha destacado que “se trata de dar nueva vida a edificios bien situados que estaban deteriorándose, con una finalidad claramente social: atender las necesidades de vivienda de colectivos vulnerables y, especialmente, de los jóvenes”. Además, ha subrayado que esta iniciativa “permite optimizar recursos municipales, revitalizar espacios tradicionales y generar empleo en el medio rural gracias a la implicación de empresas locales en las obras de rehabilitación”.