Lunes, 10 Noviembre 2025
Buscar
Parcialmente nuboso
11.2 °C
El tiempo HOY

Medinaceli

El documental "El ADN de la Memoria" se proyecta en Arcos de Jalón

La Subdelegación del Gobierno en Soria lleva esta tarde el ciclo " 50 años de España en libertad" al Centro Cultural de Arcos de Jalón, que acogterá la proyección del documental “El ADN de la Memoria”.

 

La obra es una iniciativa de la asociación Recuerdo y Dignidad, que dirige la sesión y el coloquio posterior dentro del ciclo “Excavando en la Memoria”, programado en la provincia en el marco de España en Libertad: 50 años.

“El ADN de la Memoria” nace en el seno de Recuerdo y Dignidad como herramienta cívica para acercar la memoria democrática a jóvenes y familias y para explicar con rigor los procesos de búsqueda, exhumación e identificación de víctimas.

La obra recorre testimonios de descendientes, expone el impacto del duelo heredado, aborda la represión específica contra las mujeres y ofrece claves didácticas para el aula y para la mediación cultural.

El proyecto “Excavando la Memoria” se gestó con el impulso de la Subdelegación y del Comisionado para la conmemoración de los 50 años de España en Libertad, dentro de una programación que sitúa a Soria en la agenda de la memoria democrática. La sesión se completa con un coloquio abierto que facilita preguntas y contrasta experiencias locales.

La subdelegada del Gobierno accidental, Asunción Machín, subraya el sentido de la conmemoración: “La Transición y la Constitución abrieron para España la etapa más larga y próspera de su historia contemporánea. La memoria y la educación fortalecen esa conquista cívica. Este ciclo mira al pasado para proteger derechos y libertades hoy”.

Arcos de Jalón: represión y violencia en 1936

El capítulo local muestra la singularidad ferroviaria de Arcos. El numeroso personal del tren, organizado en sindicatos y con contactos con el POUM y la FAI, impulsó el único contra-movimiento de la provincia.

El episodio de Fuencaliente de Medina (con la muerte del sargento de la Guardia Civil Wenceslao Lafuente, su hijo y dos ferroviarios) actuó como detonante de una respuesta de gran dureza.

La Guardia Civil practicó detenciones masivas y dispuso traslados en camiones requisados. Una treintena de ferroviarios llegó a Almazán; una orden posterior dictó su traslado hacia Soria y la ejecución de un grupo antes de llegar a la localidad de Lubia. Doce detenidos fueron fusilados en el kilómetro 90 entre el 5 y el 6 de agosto de 1936. Las familias no recibieron comunicación oficial.

La estación de Arcos registró otros fusilamientos.

El veterinario Alberto Cayetano Aliende fue ejecutado en Almazán; el alcalde republicano ingresó en la cárcel de Soria; el secretario municipal murió tras resultar herido en un fusilamiento a la entrada de Almazán. Los relatos coinciden en la escasez de registros, lo que dificulta una cuantificación cerrada, pero acreditan un clima de miedo, castigo ejemplarizante y control político de la vida cotidiana.

Así lo recoge el emblemático libro de Gregorio Herrero Balsa y Antonio Hernández García, “La represión en Soria durante la Guerra Civil”. En otro trabajo de Antonio Hernández, “La purga de Franco en el Magisterio soriano” se cuentas la historia de la maestra Josefa Álvaro Planelles.

La depuración del Magisterio: un caso paradigmático

Y es que la represión alcanzó a la escuela pública con expedientes de depuración. En Arcos, el caso de esta maestra ilustra ese proceso. Los informes locales, fechados en diciembre de 1936, aportaron cargos por “ideas izquierdistas” y “tendencia laica”. Destacaron juicios morales del cura párroco que hoy resultan elocuentes: “amiga de bailes con los de sus ideales” o “Según he oído, su padre, ferroviario en el economato del ferrocarril en Madrid, le ha imbuido malas ideas”.

La Comisión Provincial propuso su separación definitiva y la baja en el escalafón. El expediente deja ver una maquinaria que mezcló control político y moral con castigo profesional, y que marcó a familias y comunidad escolar.

Un ciclo para comprender, reparar y educar

“Excavando en la Memoria” reúne proyecciones, diálogos y talleres en varias sedes sorianas y en el Campus Duques de Soria. El programa invita a comprender el pasado, a acompañar a las víctimas y a sus descendientes y a fortalecer una ciudadanía informada, con una mirada que vincula memoria, derechos humanos y pedagogía.

El ciclo continúa en el cine-teatro Calderón de Almazán, el próximo miércoles, 12 de noviembre, a las 19:00 horas. La Subdelegación del Gobierno en Soria y el Comisionado para la conmemoración de los 50 años de España en Libertad mantienen su compromiso con una programación abierta, rigurosa y plural, al servicio de la verdad histórica, la dignidad de las víctimas y la concordia democrática.

Tal y como manifiesta, Carmina Gustrán, comisionada para la Celebración de los 50 años de España en libertad, “celebrar medio siglo de libertad es también celebrar la pluralidad que nos define como país. España es un Estado diverso, rico en territorios, lenguas, tradiciones y expresiones culturales. Por eso tiene sentido que el programa conmemorativo sea descentralizado, para que cada rincón de nuestro país participe y aporte su voz a esta celebración de los valores democráticos que compartimos”

Últimas fotogalerías

Sección: provincia

Subsección: Medinaceli

Id propio: 94244

Id del padre: 95

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia