Los pigmentos del románico en la Casa de Soria de Barcelona
En el marco de la Semana de la Ciencia, un centenar de personas han asistido este fin de semana a la charla divulgativa “Los pigmentos del románico” en la Casa de Soria en Barcelona.
Una estatua en Bayubas de Abajo para reconocer al bombero forestal fallecido y recordar sus valores
La charla estuvo impartida por Anna Crespi y Daniel Martín, investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), con el asesoramiento histórico-artístico de Pilar Porras Ramos.
Durante la sesión, los ponentes abordaron las conexiones históricas y culturales entre Soria y Cataluña a través de un recorrido que unió ciencia, arte y sociedad.
En primer lugar, hablaron del éxodo rural de los años 50 y 60, destacando a las personas que conforman hoy la Casa de Soria y que han llevado hasta Barcelona la cultura local soriana, así como la trayectoria de investigadores del ICMAB-CSIC con vínculos con Soria, reflejo de los lazos humanos y científicos entre ambos territorios.
A continuación, el público viajó aún más atrás en el tiempo, hasta hace más de nueve siglos, para explorar las relaciones entre las pinturas románicas de la Vall de Boí (Cataluña) y las de la ermita de San Baudelio de Berlanga.
Se explicó cómo los artesanos medievales trasladaron sus conocimientos sobre pigmentos y técnicas pictóricas, dejando una huella patrimonial compartida entre las dos regiones.
La geóloga Anna Crespi ofreció una demostración en directo sobre el origen del color y la formación de los pigmentos: mostró minerales auténticos, los procesos de molienda y las estrategias históricas empleadas para producir colores.
Además, explicó cómo la difracción de rayos X permite determinar la estructura cristalina de los minerales, una herramienta esencial para comprender su color, composición y estabilidad.
Por último, la charla volvió a las conexiones entre Soria y Cataluña con un episodio que se remonta a hace un siglo, cuando el restaurador italiano Franco Steffanoni, que previamente participó en el expolio de las iglesias de Cataluña, participó en el arranque de las pinturas murales de San Baudelio de Berlanga.
Este suceso, que marcó el destino de una parte importante del patrimonio soriano, sirvió para reflexionar sobre la relación entre conservación, ciencia y memoria histórica, y sobre cómo los caminos de ambos territorios han estado entrelazados incluso en los momentos más delicados de su historia artística.
Esta actividad forma parte del proyecto LAB TOUR 2026, una iniciativa de divulgación con financiación de la FECYT liderada por Daniel Martín del ICMAB-CSIC y destinada a acercar la ciencia a diferentes comunidades y fomentar el intercambio cultural y patrimonial.
La actividad principal del proyecto se celebrará del 16 al 20 de marzo de 2026 en la provincia de Soria, cuando investigadores del ICMAB-CSIC visitarán seis escuelas rurales con el objetivo de acercar el conocimiento científico a comunidades con menor acceso a la divulgación, despertar vocaciones tempranas y mostrar que la investigación forma parte del futuro de todos los territorios, independientemente de su tamaño o ubicación.
Aprovechando las celebraciones de la Noche de la Investigación (26 de septiembre) y la Semana de la Ciencia (7-17 de noviembre), el proyecto ha desarrollado diversas actividades previas tanto en Soria como en Barcelona, consolidando un puente entre ciencia, historia y sociedad.
LAB TOUR cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ruralia y la Diputación Provincial de Soria.
Más información: Web del proyecto LAB TOUR