Viernes, 11 Julio 2025
Buscar
Parcialmente nuboso
27.8 °C
El tiempo HOY

Junta de Castilla y León

Las agresiones al personal de Sacyl aumentaron un 30 por ciento en 2024

Las agresiones al personal de SACYL a lo largo de 2024 crecieron un 30,9 por ciento con respecto a 2023, con 501 trabajadores agredidos en Atención Primaria -de ellos 226 en centros rurales y 275 en urbanos o semiurbanos-, 550 en hospitales y 11 en otros ámbitos, para sumar un total de 1.062.

Como dato significativo, las mujeres agredidas representan el 83 % (el 79 % del personal de SACYL son mujeres) y los hombres el 17 %, según los datos analizados hoy en la reunión de la Sección de Agresiones al personal de centros sanitarios del Observatorio de la Comunidad.

El total de agresiones por áreas de salud ha sido el siguiente: Ávila 94, Burgos 208, León 119, El Bierzo 65, Palencia 51, Salamanca 99, Segovia 53, Soria 42, Valladolid  Este 163, Valladolid Oeste 105, Zamora 56 y otros 7 al personal de Emergencias Sanitarias.

Esas 1.062 agresiones se registraron en un total de 914 incidentes, con 101 de ellos en los que hubo más de un trabajador agredido. Los meses más conflictivos fueron mayo y septiembre, con 95 incidentes cada uno, y el menos problemático fue diciembre, con 52. Y en 136 incidentes se avisó a la Policía o Guardia Civil (un 14,9 %).

Por categorías profesionales, hubo 385 trabajadores agredidos entre el personal facultativo, 359 entre el personal de enfermería, 159 TCAE, 82 agredidos entre el personal administrativo, 40 celadores y 37 trabajadores agredidos de otras categorías.

De las 202 agresiones físicas registradas en 2024 en los centros de Sacyl, 115 lo fueron en servicios o unidades relacionados con la salud mental (el 57 % del total), es decir, más de la mitad tiene lugar en un área muy concreta.

De las 87 restantes, 45 tuvieron que ver con trastornos psicológicos, conductas problemáticas o adicciones.

Por ámbitos asistenciales, 183 de esas agresiones físicas tuvieron lugar en hospitales y 17 en Atención Primaria, con 2 en Emergencias. Por categorías, de esas 202 agresiones físicas, un total de 21 fueron en médicos, 78 en enfermería, 74 en TCAE, 22 en celadores y 7 otro personal.

En cuanto a los lugares donde se produjeron esas agresiones físicas, aparte del 57 % en los servicios de salud mental, hay que destacar el 15 % en servicios de urgencias, lo que significa que el 72 % de las agresiones físicas se concentran en dos áreas asistenciales muy concretas en las que se tratará de reducir esas cifras.

Por comparar. Solo seis agresiones ocurrieron en el domicilio del pacientes, y dos en la vía pública.

Las agresiones que se consideran verbales o psicológicas ascendieron a 940, de las que 493 se registraron en el primer nivel asistencial, otras 437 en hospitales y diez más en otras gerencias.

El perfil más habitual del incidente es la presencia de un solo agresor (85,6 %), que es paciente (59,6 %) y hombre (55,5 %). Además, hay un 9,9 % que son reincidentes.

Un dato relevante es el referido a las agresiones con lesiones, que ascendieron el año pasado a 449, un 42,3 % del total. De ellas, un 82,9 % fueron agresiones de tipo psicológico.

En cuanto a las posibles causas desencadenantes de las agresiones, por orden de importancia están: la disconformidad con la atención recibida (28,2 %), las demandas del usuario (26 %), la disconformidad con el trato (15,3 %), las relacionadas con la salud mental (11,9 %), las conductas problemáticas del usuario (8,7 %), los tiempos de espera (5,4 %) y las adicciones (3,8 %), cifras similares al año pasado.

Sentencias y sanciones

Por otro lado, el Observatorio ha analizado los datos referidos a la actividad judicial y administrativa frente a los agresores.

Así, las agresiones a los trabajadores de SACYL acumulan desde 2005 un total de 280 sentencias judiciales condenatorias y otras 297 resoluciones sancionadoras de tipo administrativo, según los datos actualizados por la Gerencia Regional de Salud.

Como se sabe, el Código Penal contempla todos los supuestos de agresión, empleo de violencia o amenazas graves sobre el profesional que trabaja en un centro sanitario, reflejando que se considerarán actos de atentado los que se cometan cuando el trabajador se halle en labores de su cargo, en el ámbito de la asistencia sanitaria pública, con penas para el agresor de uno a cuatro años.

En este sentido, la Consejería de Sanidad sigue trabajando de forma permanente con la Fiscalía de Castilla y León, a la que se remiten todas las denuncias que se reciben para que sean tipificadas como delito de atentado. Además se han fortalecido los vínculos y protocolos con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, reforzando la colaboración con la figura del interlocutor policial sanitario a través de reuniones con las gerencias de SACYL y diferentes acciones formativas.

Para la atención inmediata se puede usar el botón de alarma, disponible en todos los  equipos informáticos de Atención Primaria y en varios servicios hospitalarios que lo han solicitado, así como contactar con los teléfonos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (091 y 062). Además está disponible la aplicación AlertCops para móviles, que tiene un “botón SOS” especial para trabajadores de la sanidad.

Últimas fotogalerías

Sección: cyl

Subsección: Junta de Castilla y León

Id propio: 91162

Id del padre: 97

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia