El envejecimiento se dispara en Castilla y León y alcanza nuevo récord
En el año 2024 las cifras de envejecimiento en España han experimentado el mayor crecimiento de toda la serie histórica, de 5 puntos porcentuales. Castilla y León también ha registrado cifrás récord. Es la tercera comunidad más envejecida de España.
Castilla y León exhibe su moda en nueva edición de la Mercedes Fashion Week
El PP de Castilla y León celebra su Interparlamentaria Autonómica en Burgos
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el pasado año se registró un nuevo máximo histórico, del 142,3 por ciento o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 (en 2023 la cifra alcanzó el 137,3 por ciento).
En Castilla y León, el envejecimiento también ha registrado cifras récord, con un incremento superior al nacional, de 6,7 puntos porcentuales.
Con ello, el índice ha alcanzado un 223,8 por ciento (es decir, se contabilizan 223 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16).
En 2023 el indicador alcanzó un 217,1 por ciento en la región más extensa de Europa.
Este porcentaje convierte a Castilla y León en la tercera región más envejecida de España, por detrás de Asturias y Galicia.
En este contexto, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco ha analizado estas cifras, bajo el convencimiento de que el envejecimiento tiene un impacto decisivo en el mercado laboral, planteado la necesidad acuciante de apostar por el talento sénior para garantizar la sostenibilidad del mercado laboral.
Evolución del envejecimiento en Castilla y León
Contrasta la cifra actual (223,8%) con la de principios del milenio, cuando Castilla y León, aunque siendo ya una población envejecida (lo es desde el año 1992), presentaba un índice de 161 por ciento.
Tras una primera década de los 2000 con algo de contención y ligeras bajadas —producidas seguramente por el efecto de la migración—, es a partir de 2011 cuando experimenta un crecimiento imparable, habiendo crecido más de 20 puntos porcentuales en solo 5 años.
Este envejecimiento imparable es fruto de la confluencia de dos factores: una tasa de natalidad en mínimos históricos y una esperanza de vida que tiende al alza.
En 2023, el número de nacimientos en España anotó la menor cifra de toda la serie histórica (320.656), mientras que, por el contrario, la esperanza de vida alcanzó una cifra récord de 83,2 años.
Zamora, la provincia más envejecida de España
Por comunidades autónomas, vuelve a liderar el ranking de envejecimiento Asturias, con un índice del 257,2% (257 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16), seguida de Galicia (224,3%) y Castilla y León (223,8%).
Estas tres comunidades ya presentan más del doble de población mayor 64 años que menor de 16 años.
En el otro extremo, Ceuta (69%), Melilla (56%) y Murcia (98%) son las únicas regiones que resisten con índices aún por debajo de 100%, registrando -todavía- una mayor proporción de jóvenes.
Comunidad Autónoma |
Índice |
Índice |
Asturias |
257,3 |
249,2 |
Galicia |
224,3 |
218,1 |
Castilla y León |
223,9 |
217,2 |
Cantabria |
187,5 |
178,5 |
País Vasco |
176,2 |
169,8 |
Extremadura |
164,9 |
158,1 |
Aragón |
159,1 |
154,3 |
La Rioja |
153,0 |
147,5 |
Canarias |
142,6 |
136,0 |
Comunitat Valenciana |
138,4 |
135,1 |
Navarra |
134,4 |
129,9 |
Cataluña |
131,6 |
127,0 |
Castilla - La Mancha |
131,3 |
126,9 |
Comunidad de Madrid |
126,2 |
121,7 |
Andalucía |
122,4 |
116,9 |
Balears, Illes |
113,9 |
109,6 |
Murcia |
98,1 |
94,4 |
Ceuta |
69,6 |
64,8 |
Melilla |
56,0 |
52,0 |
Total Nacional |
142,4 |
137,3 |
Fuente: Observatorio Vulnerabilidad y el Empleo Fundación Adecco, a partir datos INE
Por provincias castellano leonesas, Zamora lidera el ranking, siendo la más envejecida no solo de la comunidad autónoma, sino de toda España.
Con un índice de 333%, la población mayor de 64 años triplica a la de los menores de 16.
Otras cinco provincias superan el índice del 200%: León (269%), Salamanca (243%, Palencia (238%), Ávila (219%) y Soria (201%).
Burgos, Valladolid (189,3) y Segovia (178%) son las provincias menos envejecidas de la región.
Provincia |
Índice |
Zamora |
333,74 |
León |
269,77 |
Salamanca |
243,45 |
Palencia |
238,97 |
Ávila |
219,24 |
Soria |
201,54 |
Burgos |
195,52 |
Valladolid |
189,35 |
Segovia |
178,04 |
TOTAL CASTILLA Y LEÓN |
223,9 |
Fuente: Observatorio Vulnerabilidad y el Empleo Fundación Adecco, a partir datos INE
Talento sénior, fuerza laboral estratégica
El mercado laboral se enfrenta a una transformación sin precedentes: el envejecimiento de la población avanza a un ritmo desbocado y el relevo generacional ya no está garantizado.
Con 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, España se adentra en una nueva realidad demográfica que desafía la competitividad empresarial y la sostenibilidad del Estado del Bienestar.
En este escenario, la apuesta por el talento sénior no es solo una opción, sino una necesidad imperante.
Sin embargo, los prejuicios y sesgos en los procesos de selección siguen dificultando su acceso al empleo, lo que supone un contrasentido en un contexto de escasez de profesionales.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, "este récord de envejecimiento sin precedentes refleja la consolidación de un cambio estructural que posiciona al talento sénior como fuerza laboral esencial para la competitividad de las empresas y del país, siendo su discriminación un absoluto contrasentido. Es el momento de poner el foco en las habilidades habitualmente presentes en “los sénior”, como la experiencia, la madurez o el pensamiento crítico, repensando los procesos de selección para eliminar definitivamente los sesgos que dificultan la contratación de los profesionales más veteranos. No hablamos de un reto futuro, sino de una urgencia presente".
En este sentido, el experto ha destacado la importancia de impulsar iniciativas de reskilling y upskilling en el ámbito empresarial, asegurando que "las compañías puedan maximizar el potencial de su talento más experimentado, ya sea facilitando su reubicación en otras áreas estratégicas o impulsando su crecimiento dentro de su rol actual. De este modo, se evita la pérdida prematura de profesionales con un alto valor añadido y se refuerza la competitividad del negocio".