Rebi aprueba su primer Plan de Igualdad de Oportunidades
Rebi, empresa referente en soluciones energéticas sostenibles a través de redes de calor con biomasa y proyectos de descarbonización industrial, ha aprobado oficialmente su primer Plan de Igualdad de Oportunidades.
El Gobierno adjudica por 5,5 millones la adecuación de lo que será Centro Nacional de Fotografía
El documento ha sido consensuado con los representantes sindicales y cuenta con el visto bueno de la administración pública.
Se trata de un hito relevante para la compañía soriana.
La directora de organización y procesos de Rebi, Ana Crespo, también miembro de la comisión negociadora, ha explicado en un comunicado que “es un paso muy importante también para el global del sector energético, tradicionalmente masculinizado. Con esta iniciativa queremos reforzar nuestro sólido compromiso con una transición energética justa e inclusiva, alineada con los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas al que estamos adheridos”.
El Plan de Igualdad de Oportunidades de Rebi se alinea con el objetivo quinto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles sobre ‘Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas’ porque “el Plan busca garantizar la igualdad formal de oportunidades y seguir avanzando decididamente hacia la igualdad real dentro de la organización; detrás de cada avance de Rebi hay personas y este Plan de Igualdad de Oportunidades reafirma nuestro compromiso con ellas.
Aporta estructura y dirección a una cultura organizativa que ya apuesta por la equidad, el respeto y la diversidad.
Es una herramienta estratégica para seguir construyendo un entorno laboral más justo, cohesionado y orientado al desarrollo profesional en condiciones de igualdad”.
Este primer Plan de Igualdad de Oportunidades articula un conjunto ordenado de medidas para eliminar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo o género, promoviendo un entorno laboral inclusivo y equitativo.
Es un instrumento estratégico “que parte de un diagnóstico riguroso de la situación interna en materia de igualdad y establece una hoja de ruta clara para avanzar en todos los niveles” recalca Ana Crespo.
Además, define objetivos específicos en áreas clave como la selección, la promoción interna, la formación, la conciliación y la prevención del acoso. A través de medidas concretas, como la revisión de los procesos de contratación para evitar sesgos, la oferta de formación técnica especializada con enfoque de género, o el impulso de acciones que visibilicen el papel de la mujer en el sector energético, se busca garantizar la igualdad efectiva de oportunidades.
“Y algo esencial que es la incorporación de mecanismos de seguimiento y evaluación que permitirán medir su impacto y realizar los ajustes necesarios a lo largo del tiempo”.
Igualdad como parte del modelo de negocio sostenible
En un contexto donde la sostenibilidad va mucho más allá de lo medioambiental, Rebi asume que no se produce una verdadera transición energética sin justicia social. Por eso, la compañía considera que la igualdad de oportunidades es un pilar inseparable de su modelo de negocio, al mismo nivel que la eficiencia energética o la descarbonización.
Asimismo, Rebi se suma a la tendencia global de introducir la perspectiva de género en sectores estratégicos y de futuro como el de la energía, donde la participación femenina sigue siendo baja. Apostar por la equidad mejora el desempeño organizacional y contribuye a generar un impacto positivo en las comunidades donde la empresa opera.
“La aprobación de nuestro primer Plan de Igualdad de Oportunidades no es un punto final, es la continuidad de una forma de gestión y la determinación de un camino para seguir avanzando en derechos, inclusión y cohesión interna. Una apuesta decidida por un modelo energético más justo, diverso y sostenible”, sentencia Crespo.
Sobre REBI
REBI, empresa española de origen soriano y alcance nacional, es referente por su compromiso con la descarbonización y pionera en la implementación de soluciones energéticas sostenibles y eficientes que reduzcan el consumo de combustibles fósiles en los sectores doméstico, terciario e industrial.
Sus redes de calor se extienden en ciudades como Soria, Aranda, Móstoles, Cuenca, Ólvega y Guadalajara, generando agua caliente y calefacción a miles de hogares y empresas.