El Hospital Santa Bárbara acoge una jornada sobre cáncer colorrectal
El Hospital Santa Bárbara de Soria ha acogido ayer tarde una jornada sobre cáncer colorrectal, con motivo del Día Mundial de la prevención de uno de los cánceres más frecuentes a partir de los 50 años y que se sitúa como el segundo con mayor incidencia en mujeres y el tercero en hombres.
La Junta General de Cofradías presenta la Semana Santa de 2025
Las Jornadas Gráficas de la EASD de Soria, de gala en su 25 aniversario
El cáncer de colon y recto se encuentra entre las primeras causas de mortalidad por cáncer en la población de Castilla y León.
El riesgo de padecer esta enfermedad se reduce notablemente con hábitos saludables, especialmente a través de una alimentación rica en fibras, reduciendo la obesidad, haciendo actividad física de forma habitual y evitando el consumo de tabaco.
Además, la detección precoz en las primeras fases del cáncer de colon, a través de los programas de cribado, puede facilitar un tratamiento a tiempo y la curación de la enfermedad.
La Junta de Castilla y León, a través de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer de Soria, ha organizado una ‘Jornada sobre la atención al cáncer colorrectal en el Área de Salud de Soria’, que se ha celebrado ayer tarde en el salón de actos del Hospital Universitario Santa Bárbara.
Hábitos más saludables y mayor participación en el cribado
El objetivo fundamental de esta jornada ha sido mostrar a la sociedad en general las actuaciones llevadas a cabo por los distintos estamentos en esta patología.
Destaca de manera importante la detección precoz, que juega un papel crucial en su tratamiento y en la mejora de las tasas de supervivencia.
En la jornada se ha incidido en la necesidad de aumentar el cribado de cáncer colorrectal de Castilla y León a través de un test de sangre oculta en heces (TSOH), una prueba sencilla que debe realizarse cada dos años para detectar posibles indicios de cáncer.
Además de la detección temprana, la adquisición de hábitos de vida más saludables, como el consumo de alimentos ricos en fibras, frutas y verduras, evitar la obesidad, realizar ejercicio de manera regular y evitar la ingesta de carne roja y procesados y el consumo de alcohol y tabaco, son condiciones que se asocian a una disminución en el riesgo de cáncer colorrectal.
Hay que reseñar que el cáncer colorrectal es uno de los cánceres más frecuentes a partir de los 50 años, y el riesgo aumenta con la edad tanto en hombres como en mujeres. Ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en los países desarrollados.
En hombres, el CCR ha pasado a ser el tercer cáncer más frecuente por detrás del de próstata y pulmón. En mujeres, es el segundo cáncer más frecuente después del cáncer de mama.
Diagnóstico precoz: programa de detección
La mayor parte de los cánceres colorrectales se originan a partir de pólipos existentes en la mucosa del colon.
No existe una única causa, sino que intervienen diferentes factores de riesgo para su desarrollo: edad, presencia de diversas enfermedades intestinales, dieta pobre en fibra y rica en grasas saturadas, ingesta de alcohol y tabaco, etc.
El cáncer colorrectal es uno de los pocos cánceres que se puede diagnosticar precozmente, antes de que la persona note algún síntoma.
Por ello, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León ofrece el Programa de Detección Precoz del CCR.
La medida más eficaz para la prevención de este tipo de cáncer es participar en pruebas de diagnóstico precoz.
Su objetivo es encontrar pólipos que puedan ser extirpados antes de su transformación en cáncer y detectar el cáncer en sus fases iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo. Se trata de una sencilla prueba que consiste en analizar la presencia de mínimas cantidades de sangre oculta en las heces, basándose en que los pólipos y cánceres suelen producir sangrado.
Este programa tiene como objetivo reducir la incidencia y la mortalidad por este tipo de cáncer, mediante la detección de lesiones precancerosas (pólipos) y cánceres colorrectales cuando aún no presentan síntomas.
El programa va dirigido a todas aquellas personas sanas de 50 a 74 años con tarjeta sanitaria SACYL.
Si pertenecen a Muface, Isfas, Mugeju, etc., los interesados deberán dirigirse a su mutua para recibir información sobre este cribado.
Se envía una carta de invitación con las indicaciones necesarias para que acuda a su centro de salud para la realización de la prueba.
Si el resultado del test es negativo, es decir, no se encuentran indicios de sangre en las heces, se repetirá la prueba a los dos años. Si el resultado es positivo, se ofrece la realización de otra prueba, para un examen colorrectal más completo, llamada colonoscopia.
Tras la realización del estudio piloto en la zona de influencia del Hospital Medina del Campo, a mediados de 2011 se amplió la cobertura del Programa al Área de Salud de Soria y el 1 de noviembre de 2013 a todas las Áreas de Salud de Castilla y León. La prueba de cribado utilizada es el test de sangre oculta en heces, que debe realizarse cada dos años y como prueba de confirmación diagnóstica se utiliza la colonoscopia.
En cuanto a los últimos datos publicados del año 2023, por provincias, Soria encabeza las cifras de participación en el programa de prevención con un 50,44 por ciento, seguida de Salamanca con un 43,39%, Palencia con un 41,46%, León con 41,25% y Burgos con un 41,17%.
Por debajo del 40 por ciento se encuentran Valladolid y Ávila, con un 39,4 y un 39,59 por ciento, también Segovia (37,58) y Zamora con solo un 36,92 por ciento de participación.