La Junta General de Cofradías presenta la Semana Santa de 2025
La Junta General de Cofradías presentará en la tarde del miércoles la Semana Santa de 2025.
Darlalata vuelve a llevar solidaridad a Marruecos
El Hospital Santa Bárbara acoge una jornada sobre cáncer colorrectal
La presentación abierta al público es a las 20:00 horas en el Espacio Santa Clara.
La Semana Santa de Soria vestirá una vez más la capital del Duero con el hábito de las procesiones.
Cofrades, pasos, tallas y ciudadanos saldrán una vez más a la calle, para participar como cada año de esta importante tradición social, cultural y religiosa.
La Semana Santa de Soria es única en Castilla y León en seguir con precisión cronológica lo acontecido durante la Pasión de Cristo.
A través de los diferentes pasos y episodios que se suceden cada día, Soria representará de nuevo su singular obra dramática, en la que los diferentes pasajes bíblicos desfilan por calles y plazas relatando la Muerte y Resurrección de Jesús. Como telón de fondo, una ciudad más austera y callada, más recogida que nunca, por donde se cuela el sonido sordo de los tambores, la monotonía de las trompetas, el dolor contenido de las Semanas Santas castellanas.
La Semana Santa soriana encuentra sus orígenes en la antigua Veracruz, cofradía penitencial de hace más de 450 años, que en las noches del siglo XVI salía a dar cristiana sepultura a los reos ajusticiados.
Lo hacía bajo el soportal de la ermita de La Soledad, y tras más de un siglo de vida, desaparecería.
No sería hasta bien entrado el siglo XIX cuando los sorianos crearan otra cofradía penitencial.
En 1887, el Santo Entierro comenzaba su andadura, con el fin de dar nuevamente al Viernes Santo su importancia de otra época.
Para ello recuperaría algunos antiguos pasos y añadiría otros nuevos, en lo que sería la primera piedra de la Semana Santa que ha llegado hasta nuestros días.
Pero el resto de las cofradías aún tendría que esperar hasta el siglo XX para ver la luz, gracias a una iniciativa promovida por la ya consolidada Cofradía del Santo Entierro.
Así, en 1947, y decidida a dar un nuevo impulso a la celebración, cedió, con excepción del Santo Sepulcro, todos sus pasos a diferentes colectivos, quienes a lo largo del pasado siglo crearían su propia cofradía y procesión.