Miércoles, 05 Noviembre 2025
Buscar
Cubierto
10.7 °C
El tiempo HOY

Opinión

Vulnerable Castilla

Juana Largo denuncia en este artículo de opinión el sacrificio de tierras en la España despoblada, como Soria, en beneficio de grandes proyectos industriales vinculados fundamentalmente a la energía limpia. Todo lleva a su juicio a una depauperación de la tierra sin el desarrollo prometido.

Vulnerable Castilla

Aunque pongamos como término en el título de esta Tribuna a Castilla, en realidad no queremos referirnos solo a eso, sino también a Soria en específico y a España en general.

Y es que el tema de la explotación empresarial, de la que hay que convencer a la Comisión Europea actual con Von der Leyen, es el tema de la toma e invasión de terrenos o acuíferos de los diversos sistemas geográficos que, por su inermidad, se exponen ante los golosos y sin escrúpulos empresarios que, fuera de nuestras fronteras se plantean el adquirir un terreno o un solar o una zona especial de lo que ha sido uso agrícola, ganadero o forestal o incluso histórico, y que, ahora, ante la ida de los hijos de los pueblos, se queda yermo.

Entonces es cuando los perseguidores de terrenos, que solo van al cálculo instrumental, se dedican a inspeccionar lugares en los cuales instalar sus industrias, sin el mínimo decoro o con el mínimo costo, o nulo costo de inversión infraestructural y el máximo beneficio de producción cara a un mercado que ya tienen estudiado. Pero esto no quiere decir que el precio a pagar por los usos industriales de terrenos en Soria, sean baratos, ya que, ante el uso indiscriminado y el juego a bocajarro de su pretensión, se ve o se puede ver, muchas veces –cuando los ciudadanos se hacen conscientes- en peligro de fracasar.

Si los ciudadanos de un lugar en el que se quiere construir, pongamos ahora el ejemplo de la empresa Altri, una mega-fábrica de celulosa, que les puede salir muy cara a los gallegos y que ahora se encuentra en litigios con el pueblo, pese a la desgana y no compromiso de los rectores políticos del lugar, si los ciudadanos de un lugar u otro en el que se pretende construir, y tiene la parte supuestamente innovadora, vía libre política, en nuestro caso de la Junta, como también por ejemplo con el PEMA de Garray, que es un fracaso oficial rotundo en una zona -según los ecologistas de Soria- “inundable”, -desmentido finalmente por los tribunales de Justicia, lo que sucede es que se plantea la dialéctica medio ambiente versus uso industrial, y es cuando los políticos deberían actuar más que por el valor de lo que dice la gente con respecto a ese uso, por motivos de clara humanidad ante los atropellos, aunque ya no tengan ni orgullo por una Soria que se ha quedado, por la culpa de ellos, esos políticos, hecha unos zorros…

Y sabemos que estos atropellos industriales están ahora a la orden del día, no solo en Soria o en Galicia, sino en muchas otras partes de España.

Hace pocos días que la ministra de Transición Ecológica, en las IV Jornadas sobre Economía Circular y Energías renovables, organizadas por ElDiario, Sara Aagesen, daba una conferencia al respecto del uso de la energía renovable y de que España es un territorio vulnerable ante los desbarramientos de los “negociantes” que, en una sociedad socialista no se deberían permitir y que en una sociedad “popular” como es la del PP, son más dudosos de prohibición, dada la continua inercia franquista y liberal que, en cuanto al desarrollismo lleva el partido de Feijóo en cuanto a la utilización del desarrollismo para generar beneficios o riqueza a una minoría de “emprendedores” y no a la mayoría del pueblo con el uso secular y limpio de recursos naturales.

La ministra hablaba asimismo de que las energías renovables son las mejores para afrontar el ya viejo uso de las energías para mantener el Estado del bienestar (algo que, esto del Estado de Bienestar,  por otro lado, se pregona como un objetivo a conseguir, pero que se va alejando en el panorama político de España) y para el ahorro de capital en inversiones de energías.

El caso es que tierras como las de Soria, por ejemplo, y de lo cual no he visto –no digo que no exista- mensaje alguno específico de algunos políticos que hablan de que Soria Ya, y socialistas, planteamientos prescriptivos ni en la Junta de Valladolid ni en Soria propiamente, aparte de ser expuestos de forma tangencial y como al vuelo, el caso, decimos, es que no se plantea a bocajarro el asunto  de la vulnerabilidad de las tierras semi-abandonadas por la despoblación y su situación de ser “hurtadas” por los diversos negociantes de turno, sean de España o sean de otra parte, solo porque presuponen a ojos vistas un cierto capital, que les sirve de añagaza ante los políticos sorianos y que sirve asimismo de engaño de fuerte empresarismo cara al obrero o empleado, pero que lleva sin duda a la depauperización de la tierra o de los parajes con una idea de un supuesto desarrollo -¿seguro?- que solo entusiasma a los agentes propietarios en la venta de sus tierras y su tajada y que, al medio ambiente, lo dejan no solo ya pobre sino deshecho e imposible de componer en un posible futuro si nos diéramos cuenta de la atrocidad de esos usos industriales que son una mentira económica ya desde el siglo XIX en Europa y que han puesto en solfa tanto a sistemas tradicionales de vida como a economías también tradicionales y en las cuales, el trabajador no perdía su autonomía de laborar y de vida y han conseguido que esas tierras vacías, donde el viento ladra, sean aprovechadas para lo más patógeno ecológicamente que se pueda pensar: la utilización de la Naturaleza para el uso explotador del hombre y la extinción de recursos naturales, o de paisajes o de biodiversidad o de clima, siendo el máximo ejemplo el del Cambio Climático.

Y por esto, esta vulnerabilidad de nuestros entornos debe tenerse en cuenta por los representantes sorianos y por la gente crítica de Soria, para que, en el futuro, no tengamos que vivir en cenagales o en pantanos de basura en los cuales han vertido sus inmundicias los propietarios de granjas o empresas o entes similares que, pueden producir desarrollo en sentido monetario, solo para los capitales, para incrementar más y más ese capital, pero no en el sentido que, desde por ejemplo la ONU, protege el medio ambiente y la naturaleza.

Fdo: Juana Largo

Últimas fotogalerías

Sección: fotos

Subsección:

Id propio: 94112

Id del padre: 1

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia