Jueves, 24 Abril 2025
Buscar
Nubes dispersas
20.8 °C
El tiempo HOY

Sociedad

Proyecto Paulownia: el árbol que impulsa el futuro

La aceleradora canaria Gravitad, junto con AECODA, la Asociación Española Contra el Desperdicio Alimentario, han lanzado oficialmente el Proyecto Paulownia, una iniciativa multisectorial que convierte un árbol en motor de un modelo de desarrollo sostenible, con impacto regenerativo, social, económico y ambiental.

El Proyecto Paulownia fusiona naturaleza y tecnología con la vocación de desarrollar una solución innovadora y sostenible basada en el cultivo y aprovechamiento de la Paulownia, un árbol de rápido crecimiento con extraordinarias propiedades ecológicas y productivas.

La Paulownia, perteneciente a la familia Paulowniaceae, es un cultivo sostenible que crece rápidamente, se regenera tras la tala y mejora la calidad del suelo.

Con un bajo consumo de agua, contribuye a conservar recursos naturales y a mitigar el cambio climático.

Además, posee una capacidad excepcional para absorber dióxido de carbono, hasta diez veces mayor que cualquier otra planta. Su madera, de alta calidad y bajo peso, ofrece una gran resistencia al fuego, siendo también muy apreciada en distintas industrias como la carpintería, la construcción ligera y el diseño sostenible.

Cuatro módulos complementarios

El Proyecto Paulownia cuenta con un presupuesto estimado de 8 millones de euros, y se articula en torno a cuatro módulos complementarios -cultivo, industria, investigación y comunidad-, que abordan de forma integral todo el ciclo de vida del proyecto: desde la plantación y manejo responsable del árbol, hasta la transformación industrial de la biomasa, el estudio científico de sus beneficios y la implicación activa de las comunidades locales.

Todos los módulos comparten una misma visión: impulsar una economía verde y circular que revitalice el territorio y genere oportunidades sostenibles.

El primero de esos módulos, el propio cultivo, constituye el corazón productivo del proyecto y aplica tecnologías como blockchain, internet de las cosas e inteligencia artificial para optimizar su manejo sostenible, como por ejemplo en la sensorización de los cultivos.

"Esto permite conocer con precisión cada paso del proceso, asegurando su trazabilidad”, ha explicado Francisco Carballo, director general de Gravitad.

Un cuento infantil interactivo que promueve valores ambientales y sociales, conectando generaciones mediante la lectura, y un videojuego en el que los retos que vaya superando el usuario tendrán impacto directo y real, como por ejemplo en la plantación de más árboles o la donación de alimentos,  son otras de las aristas  del Proyecto Paulownia.

Por último, Paulownia Cosmética es una línea de innovación científica que explora el potencial regenerativo de la flor del árbol para el cuidado de la piel, en colaboración con centros docentes de reconocido prestigio, amén de laboratorios y profesionales especializados.

“Cada uno de estos módulos funciona como una puerta de entrada a un ecosistema donde la innovación se pone al servicio de la naturaleza y las personas. Esto es mucho más que un proyecto agrícola: es una vía real y medible para ayudar a regenerar el planeta, reactivar zonas rurales y construir comunidad a partir de un propósito común”, relata Carballo.

Un modelo escalable: Canarias, Castilla y León, Galicia

El proyecto se desarrolla en distintos puntos de la geografía española, con especial implantación en territorios afectados por la despoblación –la llamada España vaciada-, como Soria y Ourense, y cuenta con alianzas académicas y tecnológicas de primer nivel como la suscrita con la Universidad de Vigo.

El Proyecto Paulownia, concebido como un modelo escalable y replicable en otros territorios, combina diversos modos de impacto, además del rotundo efecto ambiental. 

Así, generará empleo verde, turismo ecológico, proyectos educativos y de concienciación, alimento para ganado, madera  de alta calidad y cosmética y perfumería natural.

“Plantamos árboles, cultivamos oportunidades. Proyecto Paulownia demuestra que otra forma de habitar el planeta no solo es posible, sino necesaria”, ha concluido Carballo. 

Últimas fotogalerías

Sección: espana

Subsección: Sociedad

Id propio: 89128

Id del padre: 140

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia