Miércoles, 24 Septiembre 2025
Buscar
Cubierto
14.5 °C
El tiempo HOY

Sociedad

OCU analiza las diferencias de precios entre supermercados y ciudades

la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha hecho público su estudio anual de supermercados, que tiene como objetivo informar a los consumidores como pueden ahorrar en la cesta la compra. El ahorro anual medio en 2025 es de 1.132 euros.

Los resultados del estudio se publican en el número de octubre de la revista OCU-CONTIGO.

Para llevar cabo su estudio, OCU ha recogido 106.320 precios en 718 establecimientos incluyendo los principales los supermercados online y calculado los índices de 183 ciudades.

Se trata de los precios de una “cesta de la compra” compuesta por 241 productos de 80 categorías diferentes que incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado), alimentación envasada, productos de higiene y droguería tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas. 

OCU elabora un índice con los precios recogidos en los diferentes establecimientos, ponderados de acuerdo con el peso de cada producto en el gasto de las familias. Este índice permite de forma sencilla y rápida comparar el nivel de precios de un establecimiento en particular, una cadena, una ciudad o una comunidad autónoma. Se trata de una herramienta útil pensada para facilitar el ahorro en los hogares que OCU pone a disposición de los consumidores desde 1988.

Subida elevada de los precios de los alimentos frescos

El incremento medio anual de los productos que componen la cesta OCU ha sido del 2,5 por ciento. Se trata de una subida a menor de la experimentada los dos últimos años.

Sin embargo, ha habido una evolución dispar de las diferentes categorías de productos.

Mientras que los alimentos envasados han subido un 0,8%, la variación de los productos frescos ha llegado al 6,7 por ciento.

El precio de las frutas y verduras ha crecido de media un 8,2 por ciento, mientras que las carnes lo han hecho en un 7 por ciento y los pescados en un 3,4 por ciento.

OCU ha denunciado la importante subida acumulada que acumulan en los últimos años los alimentos básicos, que tiene especial incidencia en las familias con menos recursos que han visto reducida de forma significativa su capacidad adquisitiva.

Un 61 por ciento de los productos que componen la cesta OCU ha subido de precio.

El café encabeza las subidas con un incremento del 54,1 por ciento, seguido de los plátanos con el 35,9 por ciento y los limones 33 por ciento, los huevos tamaño M suben un 29,8 por ciento y el chocolate con leche sube un 28,8 por ciento.

En el otro lado el aceite de oliva baja un 53%, el azúcar un 25,7% y el zumo de naranja un 23,7%. Por lo que respecta a la evolución del precio de los alimentos envasados, este año no ha habido una diferencia significativa entre que fueran de marca de fabricante o de marca blanca. Todas las principales cadenas han subido su nivel de precios. Sin embargo, hay notables diferencias: Hipercor (7%) y Lidl (6,8%) son las cadenas que más suben. Carrefour (1%) y Alcampo (0,5%).

Ahorro de 1.132 euros en la cesta de la compra

El estudio de OCU demuestra que es posible ahorrar en la cesta de la compra eligiendo el establecimiento más barato.

El ahorro medio nacional alcanza este año los 1.132 euros, un 18 por ciento del gasto medio anual que alcanza los 6.259 euros.

Sin embargo, OCU ha señalado que este ahorro no uniforme, hay grandes diferencias entre ciudades, debidas principalmente a la diversidad y amplitud de la oferta comercial, y no tanto por la existencia de un nivel de precios diferente entre ellas.

De nuevo, la mayor diferencia de precios entre el establecimiento más caro y el más barato se produce en Madrid y llega hasta los 4.270 euros.

  A continuación, se sitúan localidades cercanas como Alcobendas y Majadahonda con 3.959 euros, y Pozuelo de Alarcón con 3.714 euros.

A una distancia mucho mayor se encuentra Las Palmas de Gran Canaria con 2.156 euros, León 1.984 euros, Gijón 1.956 euros y Vigo con 1.901 euros.

Por el contrario, en otras ciudades la situación es totalmente distinta, apenas hay diferencias entre los precios de los distintos establecimientos.

Solo es posible ahorrar 273 euros en Ponferrada, 262 euros en Ciudad Real, 256 euros en Lepe y 242 euros en Roquetas de Mar.

Precios de establecimientos, cadenas y ciudades

La encuesta de Supermercados de OCU pone en evidencia una vez más las grandes diferencias de precios entre establecimientos.

Los Hipermercados Alcampo del centro comercial de Bonaire, a las afueras de Valencia, en Aldaia, y el Alcampo de Coia en Vigo son los establecimientos más baratos a nivel nacional.

Los supermercados Sánchez Romero de Arturo Soria y del Paseo de la Castellana en Madrid son los más caros. Por cadenas, las más baratas son, Supermercados Dani, Alcampo, Tifer y Family Cash. Las cadenas más caras son, Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero.

De la misma forma, también hay grandes diferencias por ciudades, las más baratas son Sanlúcar de Barrameda y Torrent. Cerdanyola del Vallès y Castelldefels son las más caras.

La Comunidad Valenciana es la Comunidad Autónoma más barata, seguida de Murcia, Galicia, Extremadura y Andalucía, mientras Baleares, Cataluña y País Vasco, son las más caras.

El estudio de precios de supermercados demuestra que aún perduran los efectos de la crisis de la subida de precios de los últimos años. Aunque las subidas se han ralentizado, muchos precios no han bajado y se mantienen excepcionalmente altos.

Una gran parte de las familias no han recuperado el poder adquisitivo perdido.

Por ello OCU ha insistido en la reducción del IVA de los productos básicos incluyendo la carne y el pescado. También deben ampliarse las ayudas para la compra de alimentos a las familias en una situación de mayor vulnerabilidad.

Últimas fotogalerías

Sección: espana

Subsección: Sociedad

Id propio: 93093

Id del padre: 140

Vista: article

Ancho página: 0

Es página fotos: 0

Clase de página: noticia